Archivos de la categoría ‘Literatura’

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña -«MORATA ESCRIBE», espacio virtual para la difusión de obra de autores locales.

Biblioteca Morata de Tajuña
Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

Los textos que a continuación publicamos son los ladrillos con los que construiremos un nuevo encuentro con Carla Ailincai. Carla sigue regalándonos retazos de impulso literario. Urgente, palpitante y sincero; las narraciones que ahora presentamos son ensayos para algo más grande y, por qué no decirlo, cada vez más cercano.

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña – «MORATA ESCRIBE», ESPACIO VIRTUAL PARA LA PROMOCIÓN DE OBRA DE AUTORES LOCALES.

Coincidiendo con la llegada de la primavera, el 21 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Poesía. En la Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña lo celebramos regalando versos de esta joven autora local.  

Cuando: Viernes 24 de marzo / 18:00h.

Dónde: Biblioteca Municipal   

Todos los públicos   

1.- Un sustantivo

Estando tumbados, en tu lecho me acomodo.

Eres tú, no Morfeo, el que me sostiene en sus brazos

Tú dame la mano y dime que puedo con todo,

A pesar de ver el miedo en cada uno de mis trazos.

El amor es denso, es tan solo un sustantivo,

Pero refleja algo inmenso sin dotarle de adjetivo.

Y es que ahora que lo pienso, el amor está prohibido,

Pero es algo tan extenso que al final pierde el sentido.

Me estremezco ante tu tacto, no me puedo controlar.

No bajaste las estrellas pero me llevaste a verlas.

No sé si es buena idea, pero lo quiero intentar.

Quiero que sane la herida sin tener que coserla.

2.- Cuánto tarda

¿Cuánto tarda en aprenderse

que un segundo te abandona?

que un minuto de tí huye

y una hora ni se asoma.

¿Cuánto tarda en entenderse

Que el día no te emociona?

Las semanas van y vienen

Y los años no perdonan.

¿Cuánto tarda en comprenderse

Que la vida te estaciona?

Porque estando detenido

nada se soluciona.

¿Cuánto tardará en perderse

aquella risa que se asoma?

y con un trémulo leve

te confiesa cuánto llora.

3.- Peligro

Estoy en peligro. No lo estoy. Es decír sí, pero me siento bien. No. No, no, no. Estoy en peligro. ¿Estoy en peligro?

No veo nada, pero a juzgar por los crujidos que se escuchan al caminar deduzco que estoy en un bosque. Mis pies descalzos han empezado a dolerme de tanto pisar las frías ramas y hojas secas. Tengo los ojos cerrados ¿por qué? No lo sé. Tal vez debería abrirlos y ver… ¡No! Estoy en peligro. Estoy en peligro.

Borré de mi mente cualquier tipo de pensamiento intrusivo y me centré en mis pasos, los cuales se habían acelerado notoriamente. ¿Desde hace cuándo estoy corriendo? Más bien, siento que huyo de algo. Estoy cansada, mejor paro y… Pero, ¿en qué pienso? Estoy en peligro. Estoy en peligro.

El bosque parecía no tener fin y mis pies llenos de heridas se negaban a frenar. Corrí por lo que pareció una eternidad hasta que me choqué contra algo. Un árbol. Espera, ¿desde cuándo los árboles son así de blandos? Estiré mi mano para poder apreciarlo mejor. Estaba a punto de tocarlo, era… Estoy en peligro. Estoy en peligro.

El aire empezaba a escasearme y mi garganta estaba pidiendo a gritos un sorbo de agua. Hacía ya un tiempo que había dejado de correr, aunque seguía caminando muy aceleradamente. Suerte la mía al escuchar una especie de corriente. Supuse que era un río. Sí, es un río. Fui acercándome al lugar de donde provenía el sonido, me agaché para coger el agua con mis manos, saciar mi descomunal sed y… Estoy en peligro. Estoy en peligro.

Aquella molesta voz en mi cabeza volvió a aparecer y empecé a correr automáticamente. A partir de allí todo pareció convertirse en una especie de pesadilla. Escuchaba gritos, gruñidos, llantos… Un momento, ¿acaso eso son risas? Mis labios se curvaron hacia arriba al oír el suave cantar de los pájaros, quise pararme a escucharlos tranquilamente pero… Estoy en peligro. Estoy en peligro.

La estridente voz de mi cabeza volvió a aparecer. Ahora cada vez hacia más frío. El suelo parecía estar formado de pinchos y mis pies ya no podían aguantarlo. Corría y corría en contra de mi voluntad. ¿Qué está pasando? ¿Dónde estoy?

Llegó un punto en el que mis piernas fallaron y caí bruscamente al suelo. Mis brazos hacían el vago intento de arrastrarse y escapar pero mi cuerpo no tenía fuerzas. Me tumbé boca arriba esperando mi final. Estoy en peligro. Estoy en peligro. ¿Por qué estoy en peligro?

Aquella voz en mi mente poco a poco se fue desvaneciendo y con ella los gritos, llantos y gruñidos que resonaban hace un par de minutos atrás. ¿Qué está ocurriendo? ¿Dónde está el peligro?

Reuní las pocas fuerzas que me quedaban, abrí los ojos y…

¿Acaso puede una persona estar en el infierno y ver las estrellas? 

4.- Caricias perdidas

Estoy viéndole en el baile

Danzando con otro ser.

Mi corazón quiere llorarle

Al verle tocar su piel.

Me trago el dolor amargo,

Esta besándole la sien,

La está amando como yo amo

Aquellos ojos color miel.

Bebiendo de mi sangre,

Un clavo no saca otro clavo,

Pero cuando te desgaste

Desearías que hubiese estado.

Cuando grite y me desgarre

Voy a aferrarme al pasado,

Porque tú estabas en él,

Tú estabas a mi lado.

No son versos, no son rimas

Son las caricias perdidas,

Es mi cuerpo en sufrimiento

El cual arropas y encariñas.

Resultaron ser mentira

Los momentos de alegría

Que vienen a mi recuerdo,

Y el dolor de compañía.

Muerdo el valle de tu cuello,

Cada curva de tu cuerpo.

Tu sonrisa, incluso el pelo

Me llevan directo al cielo.

Voy corriendo, voy sin frenos

Directo a probar tus besos,

Haz de este momento eterno

Ya no quiero verte lejos.

5.- Hemorrágico

Soltando fríos suspiros

Antes de pasar el filo,

Que causaron la disfagia

De este terrible destino.

Lo bonito es trágico,

Mágico, puro, distinto;

Sufrir es infinito

Cuando es hemorrágico.

Las heridas de mis brazos

Enseñan mis intentos

Y aquellas del corazón

Reflejan todo mi pasado.

No sabéis lo que daría

Para comenzar de nuevo,

Y sentirme orgullosa

De cada uno de mis fallos.

Aquella pequeña herida

Se cansó de estar cerrada

Y eso que estaba olvidada,

Noches llorando pasaba;

Divagaba perdida,

No era lo que me esperaba

Y cuando la necesitaba

Me quitó la vida.

La garganta se me cierra,

Siento que se agota el aire.

La muerte me sonríe

Danzando un último baile.

Por dar palos de ciego

Y amores ciegos en braille,

Acabé guardando luto

Al fruto de un corto desastre.

6.- Si no nos queda amor

Si no nos quedan colores, pintaremos un cuadro monocromático, un cielo gris con nubes en forma de corazones que atormentan los nuestros cada vez que nos miramos a los ojos y nos decimos que nos queremos, les hacen sentir este cálido suplicio del cual somos adictos.

Si no nos quedan sonidos, compondremos una canción de amor con cada una de nuestras carcajadas, llantos, susurros, acompañados del suave ritmo de nuestro desenfrenado latir, y danzaremos abrazados hasta que las piernas fallen, y nos contaremos secretos hasta que el dolor estalle.

Si no nos quedan palabras, recitaremos poesía en voz alta mientras acaricio tu pelo y tú te meces en mi regazo, mientras nos miramos y entendemos que no hacen falta palabras para expresar lo que sentimos, que con una simple caricia encendemos una llama, que con una simple mirada nos desnudamos el alma.

Si no nos quedan sueños, nos sentaremos a mirar la luna mientras yo me pierdo contando tus lunares, y nos preguntaremos cuál es el sentido de soñar si no lo hacemos despiertos, si le tememos a las pesadillas. Nos enredaremos entre las sábanas y soñaremos con tocarnos.

Si no nos queda tiempo, nos besaremos hasta sentir como se detienen nuestros alrededores, crearemos un recuerdo eterno de cada trazo de nuestros cuerpos, cada curva, cada matiz, cada aroma, hasta adueñarnos de las horas y romperlas, hasta quedarnos sin aliento.

Si no nos queda amor, nos adentraremos en la penumbra de nuestro cuarto, nos gritaremos y discutiremos, lloraremos y nos odiaremos y por último daremos un paso para volver a querernos y encender aquella luz que nos mantiene unidos, reviviremos esa llama de necesidad y al mirarnos a los ojos nos daremos cuenta de que nosotros somos amor.

7.- Insomnio

Cambias de posición. La cama no se siente cómoda, la almohada está demasiado dura y te daña el cuello. Tratas de cerrar los ojos. El cansancio recorre cada rincón de tu cuerpo, pero tu mente se niega a apagarse.

Te incorporas en la cama. Las dos de la madrugada. Te pasas la mano por el pelo, llevas cuatro horas intentando dormir y ya no tienes más ovejas que contar.

Te recuestas otra vez, con una sensación de ansiedad que te cala hasta los huesos. Sientes que duele, pero no sabes exactamente el qué.

Miras el reloj otra vez, las tres menos cuarto de la madrugada. Te remueves otra vez, incómodo.

Te arropas con la manta, te entra calor, te destapas, te entra frío. Repites el proceso cuatro veces más antes de suspirar pesadamente. Tomas un poco de agua con la esperanza de que haga algo.

De pronto te despiertas con la respiración agitada, el corazón a mil y un sudor frío recorriendo tu cuerpo. Las pesadillas te están matando poco a poco. Miras de nuevo el reloj. Las tres de la madrugada. Has dormido quince minutos, nada más.

El cansancio se apodera de ti mientras tu mente está en una constante lucha por mantenerte despierto. Los ojos escuecen y se sienten pesados, pero se niegan a cerrarse.

Suspiras y esperas a que tu alarma suene para comenzar el día. En la oscuridad de tu cuarto, comiendo techo a las cuatro y cuarto de la madrugada, te das cuenta de que no vas a salir de este infierno y que no vas a volver a dormir.

8.- Voces

Quisiera saber cómo aplacar todas las voces de mi cabeza. Voces que están en un constante murmullo imposible de entender. Voces que te ciegan, que te estallan los tímpanos, que te hacen buscar refugio en el dolor para acallarlas.

Voces que te llevan a la locura, que te hacen sentir un monstruo que no sirve para nada más que sufrir. Voces que te insultan, que te gritan: “¡Mátate! No eres útil. Fuiste un error. Nadie te quiere. Todo es tu culpa. Ríndete. No vas a conseguir nada. Deberías morir. Muerete. ¡Muerete ya!”

Y yo, asustada, busco refugio en aquello que me hace sentir algo, con la esperanza de aquietar mi mente, mientras el corazón late cada vez más y más rápido y la acelerada respiración refleja la falta de oxígeno en mis pulmones.

Cierro mis ojos, la cabeza me estalla en mil pedazos, el pecho duele, el cuerpo arde debido a que el sudor frío se está infiltrando en mis heridas. Todo da vueltas, yo hiperventilando, mi corazón en taquicardia y de pronto todo se para.

La sensación de calma parece apoderarse de mi cuerpo, el pecho no duele, los ojos no escuecen y las voces de mi cabeza se esfuman repentinamente.

Podría estar contenta, pensar que he ganado, que se acabó el sufrimiento, pero me quedo mirando un punto fijo, sin emitir sonido y con la mente en blanco, porque todo pierde sentido cuando mueres.

9.- Pecados capitales


  En nuestra habitación hay un olor a jazmín, sudor y sexo,
  después de beber la leche de tus senos como un loco, -¡qué manjar!-
   la gula me hizo desearte de nuevo, te hice el amor, te llevé al cielo,
   horas vagueando, orgasmos entre besos, un «Te amo» y un «Cariño, yo te amo mucho más.»

   Dime, cariño mío, ¿a cuántos más los has amado?
   Me enfurece el pensamiento de que no me ames solo a mí,
   pero recuerdo que elegiste amar a este pobre desdichado,
   y mi ego crece y grita «Soy el mejor. ¡Lo conseguí!
«

  Dime, cariño mío ¿cuántos más han tocado tu cremosa y dulce piel?
  ¡Qué envidia! ¡Qué fastidio! Mataría por haber sido el primero.
  Hembra de corazón de oro, solo a ti te quiero poseer, 

sé mía y solo mía, hembra, se mía que si no me muero.

  ¡Oh! Cariño mío, la lujuria me tienta… ¡Va a ganar!
  ¡Oh! Cariño mío, para lo que quiero de ti no hay elixir.
  Tú pelo, tu aroma, tus muslos, aquellos que amaba explorar, 

tus ojos, tus pechos, tu voz que tantas veces escuché gemir.

   En nuestra habitación hay un olor a jazmín, sudor y sexo,
   familiar combinación que me recuerda a ti, confesándote humana.
   Tanto el choque como el roce que generaban nuestros cuerpos
   crearon siete versos, porque siete pecados tiene el alma.

10.- Brillaba más

Cogiste un rayo de sol y lo pusiste en mi pelo, 

me besaste y me juraste que yo brillaba más. 

Agarraste mi mano, me tocaste y con tus dedos 

señalaste las estrellas, dijiste: «Tú brillas más».

 

Y en las olas se veía el reflejo de la luna. 

Me miraste y reclamaste que yo brillaba más. 

Junto al faro que su luz a los barqueros deslumbra

me abrazaste y me dijiste: «Tú brillas mucho más».

Noté luz en sus ojos, cuando ella te vio pasar.

Me calmaste, aseguraste que yo brillaba más. 

Vi la chispa de sus dedos cuando te quiso tocar. 

Me asusté, pero dijiste: «Tranquila, tu brillas más».

 

Dolor sentí en el pecho al ver que otra te besaba. 

Me cambiaste y por ello mis ojos no brillan más. 

¿Qué ha pasado, cariño? ¿Por qué me diste la espalda?

Dime ¿por qué te has ido si yo brillaba mucho más?

11.- Veo veo

 Veo una niña pequeña

que quería ser amada. 

Veo una niña muy pequeña 

para estar atormentada. 

Veo una niña desnuda, 

sobre la cama tirada. 

Veo una niña que ha sentido 

que su novio la violaba. 

Veo una niña que sufre

los maltratos de sus padres. 

Veo una niña que llora

en su fría soledad.

Veo una niña que se pierde

en las olas de sus mares. 

Veo una niña que le teme

a su propia oscuridad. 

Veo una niña que se corta 

lidiando con su pasado.

Veo una niña que es muy tonta 

por pensar que ha fracasado. 

Veo una niña que se odia 

porque la han manipulado. 

Veo una niña que está rota, 

y que en matarse ha pensado.

Veo una niña que ha perdido

el temor a ser herida. 

Veo una niña que no ama, 

pero está aprendiendo a amar. 

Veo una niña que ha encontrado

el sentido de la vida. 

Veo una niña que ahora quiere

abrir las alas y volar. 

Veo una niña muy valiente 

que sola se ha levantado. 

Veo una niña muy muy fuerte 

que ha seguido luchando. 

Veo una niña que se quiere, 

que por fin lo ha logrado. 

Veo una niña en el espejo. 

Veo una niña que ha cambiado. 

12.- Preguntas sin repuesta

Te suelo soñar entre escarcha y polvos de estrella, mientras miro la luna y le pregunto «¿Qué es soñar?» 

Por la noche te apoderas de mis sueños, haces de pesadillas una adicción de la cual no puedo escapar, 

adicción que se hace llamar amor, adicción que no entiendo porque no sé amar.

Le cuento a mi almohada las veces que me dijiste te quiero, y esta llora porque no me dejas hablar. 

Por el día me despierto, no te tengo y no entiendo, ¿quién es la realidad para impedirme soñar? 

Quiero volver al pasado para, cometer errores, caerme y otra vez intentar. 

Quiero luchar para sentirme fuerte, seguir aprendiendo, debo retroceder para avanzar.

Intento recordar momentos que me hicieron feliz, momentos que he olvidado, que me hicieron llorar.

De tanto tropezar con piedras aprendí a crear un camino, no aprendí a correr, pero aprendí a caminar. 

Se que no hay líneas temporales ni ciencia ficción, eso es verdad, pero ¿quien demonios es el tiempo para impedirme volver atrás? 

Solo escucho el eco de un corazón que de su música no sigue el compás, solo siento una fugaz lágrima que se camufla en la humedad. 

Del techo brotan estalactitas, tan afiladas como el suspirar, del suelo las estalagmitas del infierno tratan de escapar

Mis ojos están cerrados, el color negro me asusta, no quiero mirar, pero un brillo esperpento me ciega y ¿quién es la oscuridad para impedirme mirar? 

Un folio en blanco grita ante mis ojos, que mi cuerpo tienta rellenar, cojo el lápiz de madera que astillas intenta clavar

Mis dedos, casi rotos y ensangrentados, me animan a rimar, nace una dulce poesía ¡Ay!, que dulce que es el mar. 

Las lágrimas y el sudor amenazan con la tinta borrar, pero ¿quién es el borrador para impedirme a mí expresar? 

Todavía queda algo que da miedo preguntar, que alguien de una vez me diga ¿quién soy yo para no llorar?

Biblioteca Morata de Tajuña
Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña «MORATA ESCRIBE», Un espacio virtual para la promoción de obra de autores locales.

Biblioteca Morata de Tajuña

La Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña continúa en su empeño de fortalecer su comunidad lectora. Todos los habituales de la biblioteca lo saben: NOS IMPORTAN LAS PERSONAS. Gente creadora y dispuesta a compartir obra literaria en este espacio que hace años vinimos en llamar MORATA ESCRIBE y que sigue vivo y accesible a toda esa gente que, como Mariana Eizaga desee compartir parte del impulso que les lleva a escribir y leer con verdadero entusiasmo. Desde sus 17 años, Mariana nos regala esta selección de poemas y reflexiones.

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

Silencio:

Ya no sé silenciar las voces que nunca te llevaste contigo,

Entre todas las multitudes, cuando solo se escucha el ruido y la gente nunca calla, te percibo perfectamente, siempre he vivido en silencio, tampoco he amado nada, nunca dediqué un poema de amor.

ahora me siento en paz cuando haces ruido, ya no encuentro paz en el silencio, 

cuando la bulla se apoderó de todo lo que conozco, cuando mi casa se inundó, todo lo llenaste tú.

Resuenas en cada esquina, te mueves por toda la habitación completamente descalzo, pisando los cristales rotos de las ventanas que un día juraste reparar, tirando los marcos de nuestras fotos vacías, intentando no destrozar todo a tu paso, intentando no destrozarme a tu paso.

Mis paredes solo conocen un nombre, un idioma y una palabra,  solo te conocen a ti, todo lo llenas tú, ahora que ya no rompes ventanas, ahora que ya callas, ahora que en nuestros marcos hay otras fotos, ahora que respetas el turno de palabra,  ahora que ya no existe un ahora, ni un nosotros, porque todo te lo llevaste tú.

Sueños.

Te cuelgas en mis sueños intentando no asumir la culpa de mis noches de insomnio.

Aun así, crees ser el protagonista de mis pesadillas, te meces y lloras y al mismo tiempo te lamentas, sufres, te estás desangrando cariño entre lamentos y lloros.

No eres más que un mentiroso, no eres sinceró ni contigo, no eres sincero jamás no aprendiste a decir la verdad, y créeme cuándo  te digo que somos tantas personas al mismo tiempo, entiendo que te desconcierte, sé que crees que soy perfecta, aun así para ser yo antes tuve que ser otra persona, llena de versiones distorsionadas, escrita, al revés borrada, llena de garabatos, tirada, aplastada, quemada, me hicieron arder, estamos en constante cambio, una metamorfosis continúa, soy quien soy gracias a personas que me enseñaron que serlo no era tan malo, que era normal lastimarse de camino a encontrarse, que llorar sufrir y lamentarse no era un pecado capital, que el insomnio no es mi compañero, que no se soñar ni dormir, y mucho menos volar.

Jardín.

Te busque, nuestra joven inocencia fue fiel seguidora de nuestro amor, nuestros cuerpos se convirtieron en unos pocos granos de arena junto a la playa.

Te fuiste en la caseta de besos perdidos, cerca de la orilla del mar.

Con nuestro amor regué un jardín, que pronto floreció, había hortensias, dalias y hibiscos, con eso me quedé, con un poquito de lo que quedaba de ti.

Porque insististe en confundir mi soledad con amargura, y mi seriedad con enojo, se que  nuestras flores siguen vivas, pero aún no florecen lirios. 

Un poco de silencio por favor; Esa era la paz en nuestro amor escandaloso, perdóname por favor, no sé como amar en silencio, hagamos que de nuestros tallos florezcan tulipanes y que en nuestras bocas solo quede sitio para una palabra, que sé que nada es para siempre, pero sé que cuando todo acaba siempre queda un poco de ti, y tú eres paz, tú eres la paz que necesito.

Porqué seamos sinceros, que cuando lo tenía todo nunca lo tuve, ahora siento que lo tengo todo, aunque seamos jóvenes démonos la libertad de poder querernos cuando te encuentre, en  nuestro jardín qué aún sigue floreciendo.

Pájaros.

Pensaba que necesitaba cosas, noches de verano con personas que me hicieran reír, besos en la puerta de mi casa, dedos que casi se tocan debajo de la mesa, pensé que necesitaba estar hecha de promesas que me hiciste, las que tenían sabores amargos, las mentiras dulces cercanas a las noches lluviosas, pensé que necesitaba tener finales felices, similares a una novela de Jane Austen,  irreales pero hermosos, donde un padre le dice a su hija que los monstruos son objeto de un sueño que nunca se hizo realidad, cuando él besaba su frente y decía que ya dejaría de llover.

Pensaba que me cuidabas de los desastres cotidianos, nunca he sentido lo que sentí contigo en esta jaula, pero un día al despertarme empecé a ver esas rejas doradas a nuestro alrededor, y no sabía si era un sueño, ¿era yo el ave? ¿o era la jaula? ¿era yo misma?, ¿uno de mis sueños?, quizás estaba a salvó ¿me ahogaba?

Porqué en mi sueño la jaula estaba en una ciudad cubierta de polvo y de hermosas mentiras, y cuando intentaba volar las rejas me lo impedían, podría volver nuevamente a tus brazos y dejar de intentarlo, tal vez debería dejar este dolor cesar, pero inconscientemente volveré a volar, sin darme cuenta del daño que te hago al marchar.

Cenizas.

No te dije que te quiero porque querer es simplemente, apariencia.

Jamás te quise porque querer es un ejercicio de paciencia, un proyecto de futuro, porque tu camino en algún punto te llevaría en otra dirección y yo soy demasiado egoísta.

Jamás te quise como una pareja de abuelos que bailan todas las tardes en la cocina, siquiera te quise como se supone que debía quererte, pecho con pecho, cerca de mí, tan cerca que pueda oír tus quejidos, que el oxígeno de nuestros pulmones fuese capaz de proyectar sentimientos, como una sinfonía, como una promesa, algo eterno, intenso y veraz.

No te quise porque todo se lo lleva el viento, porque nada es para siempre, porque no es solo miedo lo que recorre mis venas al pensar que no volverás cuando cruzas esa puerta, porqué me ahogó cuando te miro a los ojos y no puedo saber que se te pasa por la cabeza.

Porqué el amor que conozco es como un incendio, se extiende por las cortinas desgastando todo a su paso, hasta finalmente dejar todo calcinado, lo lamento no se amar de otra manera.

Tu amor no se alimenta con inseguridad ni miedo, ni mucho menos sin un “te quiero” nuestro amor no merece vivir sobre cenizas,

Por eso no te quiero, no soportarías eso.

El barco de Teseo.

Creaste 28 tipos de versiones de mí, que habitan en ti,

te quedaste con la versión bonita, sin cicatrices,

arañazos ni dolores.

Quieres cambiar tanto de mí,

quieres hacer conmigo lo mismo que los griegos hicieron con el barco de Teseo,

déjame decirte, que desde esta cama en la que me desangro,

que el barco de Teseo dejo de ser el barco de Teseo en el momento que abandonó el mar.

Titanes

Y los titanes por el simple hecho de ser inmortales creían ser indestructibles, no sentían amor ni cariño por otros que no fuesen ellos mismos, el egoísmo el veneno de sus almas, de sus bocas no brotaban besos dulces, eran ácidos, el excesivo narcisismo no les dejaba hueco en el pecho para un corazón.

Creían que pensando solo en ellos evitarían el dolor de su existencia, una fría existencia, sin amor, sin esperanza, vidas vacías compuestas de violentas relaciones, sexo, y abuso.

Sus manos ya no rozaban el frío abrazador de aquellos a quienes «deberían amar» no les importaba ser dañados ni dañar. Todo era sexo, todo era sexo.

Espero

Espero que debajo del pavimento de mi mente logres hallar miles de fórmulas de cómo funciona mi ser, tocándome el alma, rompiendo mis huesos y encontrando la manera de volver a unirlos sin siquiera mirar, besando mis noches vacías, en un intento fallido de encontrarte dentro de mí. 

Espero que logres entenderme, que si lloro es por regar este cadáver, que lleva 17 años en sequía, que de mis historias 10 son mentiras y que mi corazón perdona solo si es necesario, que nunca he sido dueña de nada, que esta persona que sentías a tu lado, o incluso dentro de tu piel, no termina ni de ser suya.

Sombras

Como el boceto fallido de una fatídica obra, un artista triste la diseño, se proyecta en cada uno de nosotros constantemente, me abraza hasta asfixiarme, intenta apoderarse de todo lo que me rodea, tristeza absoluta, sus pasos dejan un rastro de hojas secas y olor a pino quemado.

Entra por mi ventana y se cuela en mi casa, un extraño que se sienta en mi cama, y aunque intente gritar nadie nunca me oirá, me mantiene entre brazos, me vuelve gris, vuelve gris lo que veo, y yo solo me pregunto “¿quién le abrió la ventana?” o “¿quizás alguien le abrió la puerta?” ¿fui yo?

Dejé escapar mi ira e intenté dormir con él, quizás no resistió tanta paz, sus brazos se soltaron y mi cabeza cayó al suelo, eso me hizo tal vez darme cuenta de la realidad, quizás el miedo es un cobarde, quizás mantiene sus propias batallas, y solo tal vez yo fui su bandera blanca.

Manchas


Vives aferrado al pasado, a caricias que ya no rozan tu piel, a momentos, a personas que ya no
conoces, besos a medías, mañanas sin sol, noches sin estrellas.


No sé cómo logras mantenerte en pie, cómo eres tan fuerte
cuando en tu espalda solo veo flechas arrancadas de raíz, sin un atisbo de dolor,
la sangre traza un camino que lleva hasta tus zapatillas blancas, pero solo te molestan las
manchas, no sé cómo lo haces, que flotas en tu pura existencia, ya sin saber vivir, sin respirar, casi
ahogándote, como si lo desearás.


Con tus muñecas dañadas, llenas de líneas verticales, pero este rastro de sangre termina en
una bañera, en una habitación amarilla, debajo de la cama, mientras te desangrabas sin llorar,
así nadie lo notaria.


Todavía no sabes nadar, pero te lanzaste sin dudarlo un segundo, te sentiste más vivo que en
18 años, más que nunca, como si nunca hubieras vivido hasta este momento.


Me consumes


Me consumes, me destruyo,
y vuelvo a reconstruirme pieza por pieza como si de una pared se tratase,
como si mi dolor no importase, tú te quedas varado a la deriva de mis edificios
en mitad de construcción, reprimiendo tu impulsó de saltar la valla y prender fuego a todo.


Me enamoré de la mano que quemaba mis alas,
en sus ojos vi un simple delirio de grandeza,
sabía que te atormentabas, que en las noches llorabas,
y en mi pensabas, después de derribar todas y cada una de mis estructuras, solo te quedaste aquí,
no hacías ruido, era como no estar, te habías ido.


Mi dolor ni mi sufrimiento te impidieron dormir, ni parar, ni reír.


Yo contaba todas las veces que lo hiciste,
hasta formar una constelación,
eras todo lo que necesitaba, por eso no te alejabas.


Pero te observo mientras duermes porque me gusta oírte respirar, saber que sigues aquí,
que aún no te has ido del todo; pero existen estos momentos que me recuerdan que siempre
estuve en ruinas.


Como un coliseo, como Roma. Pero yo soy Pompeya,

sepultada bajo las cenizas de una explosión de deseo, pero esto nunca
fue amor.


Boceto II. Adiós


Estabas tan distante, que olvidé siquiera que estabas aquí.
Miraba al cielo cada noche para ver si aparecías en forma de estrella,
esperando que no fueses fugaz.
me mantuve de pie, partiéndome la garganta, ya sin voz gritando tu nombre, esperando tu
respuesta.


Fuimos miedos disfrazados de caricias,
y temblaba cuando escuchaba un “te quiero”.
Pero tú manera de irte fue tan silenciosa, tan cercana al olvido, tan taciturna que tuve miedo,
no te dije que te quedarás, yo abrí la puerta.


Dejaste un rastro, e intenté seguirlo para así conseguir tenerte entre mis brazos.
siempre me sentí como una jaula, eras prisionero de mi amor, y querías volar,
a lo mejor nuestro amor fue tan efímero que de el solo quedaron las cenizas de algo que nunca
se pudo apagar.

Biblioteca Morata de Tajuña
«AYER ES MARIANA» Lectura pública de poemas de Mariana Eizaga – 27/01/2023 Biblioteca Morata de Tajuña (Madrid)
Lectura pública de poemas de Mariana Eizaga / Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña – 27/01/2023

Biblioteca Morata de Tajuña

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

El Club de Lectura despide su 12ª temporada con una de las obras más notables de Pío Baroja. Ponemos así punto y final al itinerario de iniciaramos allá por el mes de con la lectura de «El guardián entre el centeno», el título con el que reanudamos nuestros encuentros presenciales tras los peores momentos de la pandemia de la Covid-19. Cerramos así un recorrido que nos ha llevado a adentrarnos en las paginas de un total de doce títulos. Un año intenso y lleno de experiencias que, por otra parte, nos dejó un buen número de nuevas incorporaciones. Personas que nos han ayudado a dotar de sentido pleno cada uno de nuestros encuentros, aportando más variedad de puntos de vista sobre los títulos propuestos. Un espacio de relaciones en continuo crecimiento y una permanente invitación a explorar generos y autores. Ese seguirá siendo el reto que nos proponemos de cara a la próxima temporada. ¡Gracias a tod@s por querer vivir juntos la experiencia de una lectura compartida!

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña
La busca revela el compromiso ineludible con la realidad social que caracteriza las novelas de Baroja.


La busca, una de las obras fundamentales de Pío Baroja, está ambientada en los bajos fondos madrileños a los que se ve abocado Manuel, que vive una trayectoria descendente en una peregrinación de trabajo en trabajo en la que toma contacto con personajes de cada vez más baja extracción social. El Madrid de los barrios más humildes se convierte en protagonista fundamental de esta novela con final esperanzador: siempre es posible encontrar una salida para reconducir la vida.

SOBRE LA OBRA

“La busca” es la primera de las novelas que forman la trilogía “La lucha por la vida” (“Mala hierba” y Aurora roja” son las otras dos). El título de la trilogía procede de “El origen de las especies” de Darwin. La primera versión de “La busca” se publica por entregas en el diario “El Globo” en 1903. La segunda edición no es una simple reproducción de la primera, sino que Baroja retocó, modificó y amplió el texto de la primera versión y en 1904 se publicaron por separado las tres novelas tal como hoy las conocemos. En la primera versión aparecía una “Introducción del autor en la que Baroja avanza lo que se propone: “pintar a mi familia en su desarrollo, en las distintas capas o costras sociales donde ha vivido: la ciudad, el campo…”, y añade: “En Madrid, comenzaré por los golfos y seguiré hacia arriba, pasando por el obrero (…), el comerciante grande, el trepador, hasta llegar al aristócrata”.

Parece claro que Baroja tenía el proyecto de esbozar un amplio fresco de la sociedad madrileña, aunque luego se centró en el inframundo de los mendigos y delincuentes, en las gentes humildes y en el despertar de las reivindicaciones obreras. Muchos años después, al evocar sus primeros pasos como escritor, Baroja escribiría: “El convivir durante algunos años con obreros, panaderos (…) el tener que acudir a veces a la taberna para llamar a un trabajador (…), me impulsó a curiosear en los barrios bajos de Madrid, a pasear por las afueras y a escribir sobre la gente que está al margen de la sociedad”.

SOBRE EL ARGUMENTO:

Manuel Alcázar, el adolescente que protagoniza esta novela, viaja a Madrid para reunirse con su madre, la Petra, que trabaja de criada en una casa de huéspedes regentada por doña Casiana. Antes había vivido con sus tíos en un pueblo de Soria, pero, al no querer seguir estudiando, éstos le envían a Madrid. En la pensión comienza a ayudar llevando recados y ocupándose de algunas tareas domésticas. Va conociendo a los huéspedes, gentes de clase media venida a menos, que luchan por mantener las apariencias. Entre ellos destaca Roberto Hasting, estudiante de origen inglés, que trata con cordialidad a Manuel. Un día, Manuel tiene un altercado con uno de los huéspedes y tiene que abandonar la pensión.

Su madre le coloca de aprendiz en el taller de zapatería de un pariente, el señor Ignacio. Allí conoce a sus primos, Leandro y Vidal, haciéndose amigo de Vidal. Vidal le lleva con él en sus correrías por los suburbios, donde se relaciona con golfos como el “Bizco”. Su peripecia nos llevará a recorrer los barrios más miserables.

Barrio de «Las Injurias» (Madrid). Principios del siglo XX

La madre de Manuel enferma y muere en la pensión asistida por su hijo. A partir de ahí se lanza a la vida de vagabundo, entrando en contacto con otros golfos de la periferia. Va a parar a la Puerta del Sol, donde se une a los golfos que duermen en plena calle al calor de las calderas del asfalto. Allí reflexiona sobre su vida y decide convertirse en un hombre honrado: “Comprendía que eran las de los noctámbulos y las de los trabajadores vidas paralelas (…).Para unos, el placer, el vicio, y la noche; para los otros, el trabajo, la fatiga, el sol. Y pensaba también que él debía ser de éstos, de los que trabajan al sol, no de los buscan el placer en la sombra”.

ESTRUCTURA DE LA NOVELA

“La busca” designa el oficio realizado por los traperos que van a la busca de las basuras para seleccionar aquello que pueda ser aprovechado para su venta. Ahora bien el título se refiere a dos clases de busca: la material y la búsqueda del orden social de Manuel o Roberto Hasting de una herencia imaginaria.

“La busca” está dividida en tres partes, que corresponden con tres fases de la vida de Manuel. La primera parte está formada por cuatro capítulos en los que se narra la llegada de Manuel a Madrid y su vida en la fonda de doña Casiana. La segunda parte se centra en la zapatería y en la vivienda del señor Ignacio y consta de 9 capítulos. Manuel se introduce en los barrios bajos donde vive el subproletariado y conoce el mundo del hampa. La tercera parte relata el viaje de Manuel al mundo de la vida maleante y al trabajo humilde del suburbio. Consta de 8 capítulos y en ellos se cuentan las aventuras de Manuel desde la muerte de su madre hasta concluir en las calderas del asfalto en la Puerta del Sol.

Las tres partes de la novela están divididas en capítulos numerados en romanos y encabezados por un sumario que nos informa de su contenido.

“La busca” es una novela abierta y su final deja suspenso el relato de la vida del protagonista que continuará en “Mala hierba” y “Aurora roja”. Carece de desenlace. Baroja pretende narrar los años de aprendizaje -la adolescencia- de Manuel Alcázar sin demostrar ninguna tesis. Se limita a ofrecer a los lectores una pintura de los ambientes por donde transita el personaje central y los hombres y mujeres con los que se relaciona y convive, hasta llegar al final, que se produce sin que hayan concluido ni el aprendizaje, ni su peripecia personal.

UN RETRATO DE LOS SEGMENTOS MÁS DESFAVORECIDOS DE LA SOCIEDAD

Para muchos, “La busca” constituye el primer modelo literario del realismo social en España. Estamos ante una obra que revela el compromiso ineludible con la realidad social que caracteriza las novelas de Baroja.

“La busca” se inspira en la vida real para narrar la historia de los desheredados con una enorme fuerza expresiva. La obra tuvo buena acogida por el público. Se valoró en ella la muestra de una realidad distinta de la visión casticista que ofrecían el sainete y la zarzuela. Fue bien acogida por todos los sectores sociales, porque daba un testimonio veraz del modo de vida de los más humildes en un relato realista, pero con el firme propósito de que las miserias cotidianas de los humildes llegasen a ser conocidas por todos.

El final de la novela  no constituye el final de la historia, sino el cierre de la primera parte de la trilogía. Funciona como final, pero no como desenlace definitivo.  Eso sí, no puede ser más explícito.

Barrio de Las Injurias (Madrid) Principios del siglo XX

LA CIUDAD COMO UN PERSONAJE  MÁS DE LA NOVELA

La acción de “La busca” se sitúa en Madrid que, como centro administrativo, ocupaba a muchos funcionarios y además tenía un incipiente desarrollo industrial. Baroja concibe el espacio de la novela en tres áreas: el centro, el extrarradio y las afueras. Manuel recorrerá estos tres espacios empujado por el azar, en busca de trabajo o tratando de sobrevivir. Su aprendizaje de la vida se va produciendo a medida que se aleja del centro hacia el extrarradio, donde conoce el subproletariado, y hacia las afueras donde conoce el mundo del hampa. Su viaje termina con el retorno al centro de la ciudad, punto de partida.

Dentro de estos espacios el lector transitará por universos interiores como las corralas y calles oscuras, sucias y estrechas, que producen una sensación de asfixia. La fonda de doña Casiana permanece siempre a oscuras y está peor iluminada de día que de noche. El Corralón del tío Rilo tiene un patio siempre sucio y lleno de trastos inservibles. La tienda del tío Patas, la tahona, la taberna de la Blasa o las cuevas donde duermen los golfos son lugares siniestros y mugrientos. Sin embargo Manuel, pese a su rechazo se ve vinculado a estos lugares por su trabajo, por su familia o por su vagabundeo.

En contraste con estos espacios interiores tenemos las descripciones de paisajes abiertos en los que la luz brilla, aunque, a veces, se siente acosado por el frío, el hambre y la soledad. En general estos paisajes son visiones de Madrid desde la lejanía de las afueras, y en una perspectiva que va de abajo a arriba: “Se veía Madrid envuelto en una nube de polvo, con sus casas amarillentas. Las altas vidrieras relucían a la luz del sol poniente”.

Baroja contempla los ambientes y los habitantes de los suburbios con mirada desolada, pero nunca lo hace desde una perspectiva de exaltación de los marginados como rebeldes opuestos a las normas de la sociedad.

“El barrio de las Injurias se despoblaba, iban saliendo sus habitantes hacia Madrid…Era gente astrosa: algunos, traperos; otros, mendigos; otros, muertos de hambre; casi todos de facha repulsiva. Era una basura humana, envuelta en guiñapos, entumecida por el frío y la humedad, la que vomitaba aquel barrio infecto. Era la herpe, la lacra, el color amarillo de la terciana, el párpado retraído, todos los estigmas de la enfermedad y la miseria”

Pío Baroja. Descripción de el Barrio de las Injurias, en la actual Glorieta de Piramides.

EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN ESTA NOVELA

La peripecia vital de Manuel que se relata en “La busca” abarca tres años y medio. Su recorrido nos lleva de 1888 a 1891. Manuel tiene 13 ó 14 años al comienzo y 18 al final. Manuel llega a Madrid en el verano de 1888 y en el invierno visita la taberna de la Blasa. El segundo año se celebra la kermese de la calle de la Pasión una noche de agosto; la muerte de Leandro tiene lugar a principios de otoño y Manuel pasa tres meses con el tío Patas. El tercer año, Manuel trabaja dos meses en la tahona; la Petra muere el domingo de Piñata; Manuel vive durante el verano protegido por el Bizco y Vidal; un trapero el señor Custodio, le acoge a primeros de noviembre. El cuarto año vive con el trapero; en el verano acompaña a la familia a los toros; en noviembre se marcha por celos de la Justa y va a parar a la Puerta del Sol, donde termina la novela.
Baroja manipula el “tempo” o ritmo narrativo de la novela. En la primera parte se relatan dos meses largos de la vida de Manuel, mientras que en la segunda parte se condensa algo más de un año y medio y en la tercera algo más de dos años. En la fonda de doña Casiana, donde acumulan muchos sucesos, el tiempo transcurre lento. Pero en la tienda del tío Patas, donde a Manuel no le sucede nada nuevo, el autor resuelve el episodio en dos páginas.


Baroja no pretende aburrir al lector por eso condensa ciertos periodos largos de la vida del protagonista y la complementa con historias de otros personajes para evitar la monotonía. Cumplen esta función los episodios del “Titiri”, la descripción de las habilidades de los Aristas o el relato de la vida de los Piratas. Otras veces el ir y venir de Manuel por distintos lugares mantiene el ritmo del relato y rompe la rutina de la acción.

EL ESTILO

Baroja halla en “La busca” un estilo propio y original, después de algunas tentativas en sus novelas anteriores. Este estilo se va a mantener en lo esencial en la producción posterior de este autor. El estilo de Baroja Pero no es el resultado de un hallazgo casual, sino de un esfuerzo consciente. En un artículo de 1903 decía: ”Para mí lo primero (…) es que el escritor escriba con espontaneidad, con personalidad (…)El escritor debe echar mano de todo, de neologismos, giros extranjeros. Este será el escritor moderno, y si sabe emplear los recursos bien tendrá estilo, será escritor y artista”.

El estilo de “La busca” se basa en las frases y párrafos cortos y en las construcciones coordinadas, que en la época se consideraban formas novedosas y hasta poco elegantes. Predomina un estilo sobrio y conciso con algunas concesiones a la ironía como sucede con el pasaje de los tres relojes con que se inicia la novela.

Las descripciones son abundantes. Sin romper el ritmo de la narración introducen enumeraciones de detalles de los personajes, ambientes o paisajes. Baroja describe el aspecto físico y el carácter de los personajes. Concede mucha importancia a la expresión del rostro. La degradación física y moral de los marginados puede leerse en sus rostros:”¡Qué pocas caras humanas hay entre los hombres! En estos miserables no se lee más que la suspicacia (…), la mala intención”.

En “La busca” hay numerosos retratos donde los personajes se animalizan. “La cara del Bizco producía el interés de un bicharraco extraño (…), la frente estrecha, la nariz roma (…) le daban el aspecto de un mandril grande y rubio”. A veces la descripción de los personajes adquiere tintes tremendistas, así describe a las viejas que iban a la doctrina: “viejezuelas esqueléticas, de boca hundida y nariz de ave rapaz; mendigas vergonzantes con barba verrugosa”.

.

EL USO DEL LENGUAJE  EN  “LA BUSCA”

En los diálogos de los personajes de los suburbios predomina el lenguaje de los marginados, llenos de voces malsonantes y jergales. También reproduce las peculiaridades fonéticas del habla madrileña: honrá, toos, menuo. Aparecen, también, con profusión vocablos del caló y de los marginados como najarse, jamar, manró, jinda, apandar etc.

Los personajes hablan según su condición social. Manuel utiliza un lenguaje de nivel medio, ni culto ni vulgar y ello hace que el habla de Manuel se distinga de la de los golfos, mucho más vulgar. Roberto Hasting es quien maneja un registro lingüístico más culto. El “Titiri también tiene su habla peculiar, con expresiones retóricas y populares, con palabras inglesas y francesas pronunciadas a su manera: torre Infiel, jai laif, Niu Yoc.

SOBRE LOS PERSONAJES:

Hay una gran cantidad de personajes en “La busca”. Se llegado a contar hasta 86 personajes individuales y 17 colectivos. Baroja hace una presentación somera del personaje, que luego va completando con referencias a sus rasgos físicos.

Es interesante saber que el nombre de alguno de los personajes puede tener connotaciones simbólicas, como Manuel, que en hebreo significa “Dios con nosotros”. También el señor Custodio, remite a la figura del ángel de la guarda. Es este personaje el que rescata a Manuel del mal y le protege en un momento de incertidumbre.

Dentro de la gran nómina de personajes individuales encontramos, en primer lugar a Manuel Alcázar, protagonista de “La busca”. De Manuel dice su madre, el maestro y sus tíos que es revoltoso y díscolo, indolente y holgazán. Manuel es un ser apático que se deja llevar por las circunstancias. Pero otras cualidades le permitirán integrarse en el orden social, como la capacidad de adaptación, el sentido de la justicia y el rechazo que le provoca cualquier tipo de acción violenta. Manuel es un personaje noventayochista, lleno de frustraciones, falto de energía vital, que comienza su aprendizaje de la vida dando tumbos. Se incorpora una y otra vez al mundo del trabajo, pero fracasa y por necesidad se ve forzado a entrar en el mundo del hampa. Al terminar este aprendizaje ha hecho dos conquistas: las busca de sí mismo y una toma de postura ante el mundo: “dejar la vida de pícaro y ser de los que trabajan al sol, no de los que buscan el placer en la sombra”. Hasta que toma esta decisión ha luchado por sobrevivir. Conoce a varios amos, aprende oficios y convive con el hambre y la maldad. En una progresiva degradación social y moral conoce la realidad del mundo y actúa como testigo poniendo al descubierto las lacras morales y sociales de un mundo en apariencia honrado y justo.

Los amos de Manuel: El señor Ignacio es un zapatero, seco y enjuto, con poca salud. Es bondadoso e irónico. Su posición política es la de liberal y contrario al clero. La muerte de su hijo Leandro le hace enfermar y dejar la zapatería. Trata bien a Manuel y se siente protegido. A partir de aquí comienza el proceso de degradación.

El tío Patas, propietario de un puesto de verduras, es un gallego explotador y avaro, que no pagaba a Manuel y le hacía vivir en medio de la oscuridad y el olor a berza podrida. La impresión de encierro que siente, le hace añorar la libertad de los paseos diarios con su primo Vidal. El tío Patas responde al modelo de amo avaro de la novela picaresca. Otro rasgo peculiar es el de su animalización. Baroja lo compara con un buey (“un gallego pesado como un buey”) y sus piernas pasan a ser patas.

Karl Schneider, el hornero alemán, tercer amo de Manuel, es un joven de 24 años, huido de su país para no hacer el servicio militar. Karl es un romántico, tiene buena salud y es disciplinado. Protege a Manuel. Karl representa en la novela la fuga de un mundo sórdido y alienante a través de la ensoñación y el idealismo.

El señor Custodio, trapero de profesión y último amo de Manuel, es un hombre viejo, serio y bondadoso, muy trabajador, constante y buen negociante. Tiene rectitud moral, ama a sus dos hijos y cuida a Manuel como a un hijo. El señor Custodio desempeña en la novela un papel fundamental; y de la misma forma que recoge, ordena y recupera las basuras, también recoge a Manuel, lo recupera para el orden social, la moral y la vida del trabajo, salvándolo de la alienación y el desorden que impera en la vida del hampa. El ejemplo de su conducta, despierta en el muchacho el deseo de integrarse en ese mundo ordenado que le resulta confortable y decide romper con su vida de golfo.

El primo Vidal mantiene una relación muy estrecha con Manuel. Es un chiquillo menudo y muy despierto. Poco amante del trabajo, le gusta callejear por las afueras, sueña con llevar una buena vida y le gusta hablar de mujeres y de dinero. Vidal termina entregándose a la delincuencia y se dedica a robar y a vivir de las mujeres. Su deseo es habitar en la ciudad y vivir al amparo de una golfa que gane un buen dinero: “Hay que dejar las afueras y meterse en el centro -decía Vidal”. Vidal es el tipo acabado de golfo y se lanza a la vida fácil con entusiasmo: “Es lo que tú debes hacer-dijo Vidal. Venirte con nosotros. ¡Si esta es una vida de chipendi!”

Leandro, hermano de Vidal, es un mozo robusto, de genio brusco e irascible, que lleva mala vida. Su brutalidad natural entorpece sus relaciones amorosas y fracasa con la Milagros. Finalmente su obcecación le lleva a matar a su novia y a suicidarse. Leandro encarna un tipo de golfo distinto de su hermano Vidal. No sabe controlar sus impulsos, no usa la inteligencia y acaba siendo víctima de sí mismo.

Los Rebolledo, padre e hijo viven en la corrala y Manuel admira en ellos el talento y la maña. El padre es barbero e inventor, contrahecho y enano, pero con cara inteligente. El hijo Perico, es alto y delgado y aficionado al dibujo.

Los Aristas, amigos de los Rebolledo y de Manuel, también viven en la corrala, el mayor el “Aristón”, es un joven zanquilargo y tartamudo y le gusta todo lo relacionado con la muerte. El pequeño era aficionado a hacer cabriolas y ejercicios gimnásticos. Ambos trabajaban en la fundición. Con los Aristas y los Rebolledo, Baroja nos presenta a unos personajes que queman inútilmente su energía, que bien encauzada, podía dar sus frutos. Para Manuel representan un mundo ordenado y un potencial de energía positivo. No son delincuentes.

Roberto Hasting, estudiante rubio, de ojos de acero, es razonador y dogmático. Opina que el hombre debe ser ambicioso y preocuparse del porvenir. A través de él Baroja expone la ideología del superhombre nietszcheano. Es el portavoz de Baroja y tutor ideológico de Manuel. Es el único huésped de doña Casiana que defiende a Manuel, cuando se pelea con el comisionista y, además trata de inculcarle sus valores.

El Titiri es un hombre flaco, de aspecto cómico, una mezcla de humildad y jactancia. Viejo titiritero, se llama Alonso Guzmán Calderón y Téllez. Baroja ironiza contrastando el pomposo nombre y sus resonancias literarias con su modesta situación y su afición a contar novelas de aventuras.

El “Bizco” es el representante de los golfos más marginados y antisociales. Sus instintos agresivos le empujan hacia la delincuencia. La descripción que hace Baroja es por completo negativa: “Era un bruto, una alimaña, digna de exterminio (…) su cráneo estrecho, su mandíbula fuerte, su morro, su mirada torva, le daban aspecto de brutalidad y animalidad repelentes”. Manuel desde el principio siente repulsión por el Bizco. Su presencia le causa desazón.

Baroja nos muestra tres grados de marginación social, tres tipos de golfo: el Bizco lo es por instinto; Vidal porque aspira a una vida fácil, Manuel por falta de voluntad para seguir las ideas morales. Su conciencia y su sensibilidad serán las fuerzas que le permitirán salvarse.

Leandra, esposa del señor Ignacio, es una mujer descuidada y malhumorada siempre. Su hermana, Salomé, tiene unos hermosos ojos y un aire decidido y alegre. Es muy laboriosa y trabaja de costurera . Tiene buen carácter, pero vive amancebada con un chulo y tiene dos hijos.

La mujer del señor Custodio es ordenada y pulcra, sabe crear a su alrededor un clima de bienestar. Ella y Salomé son las dos únicas mujeres felices en este mundo desesperado.

La Milagros es una muchacha esbelta y ambiciosa. Le gustan los chulos. Juega con Leandro del que , en el fondo está enamorada, sin prever las consecuencias de su actos. Ella y la Justa pretenden ascender socialmente a través de un matrimonio ventajoso, pero se quedan en el camino. La Justa provoca la lujuria de Manuel para luego rechazarlo.

Hay también en la novela adolescentes que se dedican a la prostitución, la Mellá, la Goya, la Rabanitos y la Engracia. Tienen entre 13 y 18 años. Buscan protectores que las defiendan de la policía. Baroja describe a estos cuatro personajes con ternura. Su origen humilde las empuja a “otra busca”. No tienen dignidad personal y creen que la vida es tal como ellas la conocen y viven.

También hay personajes colectivos como las damas de la Doctrina, mujeres vestidas de negro, a las que los golfos llaman “marquesas”, que reunían los viernes a los mendigos para enseñarles la doctrina cristiana.

A los gitanos se les pinta como vagos y aficionados al baile y a la vida nómada. Hay además chulos, busconas y celestinas, trasnochadores y obreros que van al amanecer al trabajo.

BREVE NOTA BIOGRAFICA DEL AUTOR

Escritor español, Pío Baroja fue uno de los grandes exponentes de la llamada Generación del 98, conocido por su producción novelística, entre la que destacan títulos como Memorias de un hombre de acción (1935) y Zalacaín el aventurero (1908), que fue llevada al cine en dos ocasiones.

Nacido en San Sebastián, Baroja estudió Medicina en Madrid y, tras un corto período trabajando como médico rural, volvió a la capital iniciando sus colaboraciones periodísticas en diarios y revistas como Germinal, Revista Nueva o Arte Joven, entre otras.

Pío Baroja en una de las entradas de El Retiro. (años 50 del siglo XX)

La postura política de Baroja fue evolucionando de una izquierda militante a un escepticismo que no le libró de problemas con la censura franquista al reflejar la Guerra Civil en Miserias de la guerra y A la desbandada, esta última todavía sin publicar.

La obra de Baroja combina tanto novela como ensayo y memorias. Memorias de un hombre de acción apareció en forma de 22 volúmenes a razón de uno por año entre 1913 y 1935. Además, Baroja agrupó su obra en varias trilogías, como Tierra vasca o La juventud perdida.

Baroja fue un novelista influyente y entre sus admiradores se cuentan autores nacionales, como Camilo José Cela, e internacionales, como lo fueron Ernest Hemingway o John Dos Passos.

Debido a su postura política y opciones personales, como su reconocido ateísmo, Baroja no disfrutó de demasiados reconocimientos en vida, aunque fue miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1935.

En 1956, Hemingway viajó a España y visitó a Pío Baroja, a quien admiraba. Don Pío se encontraba ya muy enfermo. Le llevó algunos presentes, entre ellos un libro con esta dedicatoria: «A usted, don Pío, que tanto enseñó a los jóvenes que queríamos ser escritores.»

El último libro de Baroja

LOS CAPRICHOS DE LA SUERTE, el libro inédito de Baroja.

El manuscrito fue encontrado en Itzea, la casa familiar de los Baroja en Bera (Navarra)

Un hallazgo que aparece unos 65 años después de haber sido escrito

https://elpais.com/cultura/2015/10/28/actualidad/1446058011_149770.html

‘Los caprichos de la suerte’, el testamento literario de Baroja

El sobrino nieto del escritor presenta la obra, que completa la trilogía ‘Las saturnales’, en la casa familiar de Itzea

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

Biblioteca Morata de Tajuña

«MORATA ESCRIBE» es un espacio virtual de la Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña para la difusión de obra de autores locales.

Carla Ailincai es, junto a Noa Sánchez, la flamante ganadora del II Certamen de Narrativa Almudena Grandes del Ayuntamiento de Morata de Tajuña en CATEGORÍA JUVENIL. Desde la Biblioteca Municipal no podemos sino alegrarnos y celebrar que dos jóvenes usuarias de este servicio compartan PREMIO y espacio en MORATA ESCRIBE. Lo dicho, una doble buena noticia.

El pasado 21 de abril, el jurado encargado del fallo acordaba otorgar este galardón exaequo a Noa por el relato titulado «Verano bajo el Sol», y a Carla por este «El tarro de plumas blancas» a que publicamos a continuación.

¡Enhorabuena a las dos!

Biblioteca Morata de Tajuña
Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

Una habitación blanca, grande, luminosa. En la habitación, una mesa de madera de roble oscuro, algo desgastada pero, a pesar de eso, muy sólida. En el centro de aquella mesa, se encuentra un tarro de cristal, ni muy grande, ni muy pequeño. Dentro del tarro se hallan 100 plumas blancas. 100 plumas finas, cálidas, delicadas, suaves…

Un día, se decide dejar caer una pluma negra en aquel tarro. Una pluma áspera, fría, afilada, rota… Una pluma negra en un tarro de plumas blancas. Un pluma negra que destaca entre las demás.

La pluma negra no es buena, daña las plumas blancas de su alrededor, plumas que intentan aguantar el frío filo de aquella pluma negra. Las plumas blancas no resisten, les duele que aquellas filosidades penetren su dulce y cálida delicadeza. 

Una de esas plumas decide pintarse de negro, volverse áspera, filosa. Decide convertirse en una pluma negra, a pesar de siempre haber sido una pluma blanca. Le resulta exitoso. Aquella nueva pluma negra ya no recibe daño, al contrario, ella es la que está dañando a las demás plumas blancas del tarro, pero, a pesar de que no es lo que quiere hacer, prefiere eso antes que seguir sufriendo.

Las demás plumas, al ver lo exitoso que resultó ese acto, poco a poco deciden convertirse en plumas negras. Las plumas blancas no soportan el constante daño al que están sometidas, así, lentamente, el color negro se adueña del tarro. Las plumas blancas pasan a ser plumas negras, plumas ásperas, frías, rotas, olvidándose completamente de su dulce y suave naturaleza.

Después de un tiempo, el tarro se halla casi repleto de plumas negras, sólo se divisa una pequeña pluma blanca en la parte superior del tarro, soportando las frías punzadas de las plumas de las que está rodeada. Una pluma blanca que resiste y que decide no cambiar, una pluma blanca que acepta su delicadeza, esperando que las plumas negras, algún día, dejen de dañarla.

Una pluma blanca en un tarro de plumas negras. Una pluma blanca que destaca entre las demás. Una pluma blanca que, todavía, no sabe que no está sola ya que, en el fondo del tarro, muy escondida, hay otra pluma blanca esperando a encontrar un poco de calor y delicadeza en todo ese caos de espinas y puñaladas. 

Así, nuestro tarro de plumas blancas, se ha convertido en un tarro de plumas negras. Las plumas blancas decidieron dejar de lado su dulce naturaleza para camuflarse y dejar de ser dañadas. Ahora tenemos un tarro lleno de plumas negras, que, en el fondo siguen siendo las dulces y suaves plumas blancas que solían ser, sólo que, ahora, tienen miedo de volver a ser ellas mismas. 

Un tarro lleno de plumas negras que podría haberse evitado si, tan sólo, las plumas blancas hubiesen mostrado su dulzura a aquella pluma negra y, ésta, hubiese perdido su color, mostrando la majestuosa, dulce y suave pluma que alguna vez fue en su tarro de plumas blancas. 

Carla Ailincai

Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

Biblioteca Morata de Tajuña

LECTURA EN CURSO:

‘La peste’ de Camus, un símbolo de nuestro tiempo

Biblioteca Morata de Tajuña

Afrontamos la segunda lectura de la temporada a sabiendas de que la elección de este título representa una oportunidad gloriosa de certificar aquello que ya hemos experimentado tantas veces en el Club de Lectura: Los libros hablan de nosotros, de lo que nos pasa y de lo que los seres humanos llevamos dentro en cada momento. Ahora que luchamos por dejar atrás una tremenda epidemia, ahora que vivimos habituados al engaño y que caminamos con el miedo como compañero de viaje… Ahora es el momento de leer “LA PESTE”, de Albert Camus.

La novela nos invita a reflexionar sobre la supervivencia, el miedo, la responsabilidad individual y colectiva, la soledad o el fracaso

Camus nos sitúa delante de nuestro espejo moral, y nos obliga a mirarnos a nosotros mismos, y ver si nos reconocemos o no.

“La peste” está considerada una de las obras cumbre de la narrativa del siglo XX. Amarga y penetrante alegoría de un mundo al que sólo una catástrofe logra rehumanizar, lo que ahora tiene entre manos el lector es una novela apasionante, de gran densidad y de profunda comprensión del ser humano. En el transcurrir de los años se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos.

La peste es una de las novelas más importantes escritas en Francia después de la segunda guerra mundial. Su contenido trasciende la anécdota: una epidemia de peste en la ciudad de Orán abre un tiempo de miedo y de muerte en el mundo. La narración describe admirablemente la atmósfera de la ciudad acosada por la peste y el denuedo de los hombres que arriesgan sus vidas para salvarla de la atroz epidemia. El libro se ciñe a los hechos en un momento dado; sin embargo, prevalece en él el recuerdo de un universo existente antes y después de los hechos que aquí se cuentan, un universo rico en vida y dinamismo. 

Curiosamente, a raíz del coronavirus se han reactivado las ventas de este gran clásico contemporáneo, lo que nos da una idea de que a pesar de las épocas las situaciones y las reacciones humanas no varían tanto. La historia se repite.

Lecturas sobre la peste más allá de Camus.

TEREIXA CONSTENLA 31 MAR 2020 –

DIARIO «EL PAÍS»https://elpais.com/cultura/2020-03-30/lecturas-sobre-la-peste-mas-alla-de-camus.html

SOBRE EL AUTOR

ALBERT CAMUS ( 01-01-1913 / 01-01-1960 )

Nació en Mondovi. Su origen argelino marcará profundamente su pensamiento, al igual que la búsqueda infatigable de un orden moral.

En 1940 se trasladó a París tras trabajar un tiempo como redactor en un diario argelino. Muy pronto se sintió comprometido con los acontecimientos históricos que conmovieron Europa antes y después de la segunda guerra mundial. Fue miembro activo de la resistencia francesa y director de Combat, una publicación clandestina. Su célebre ensayo El mito de Sísifo (1942) expone su noción de lo absurdo y revela la influencia del existencialimo, presente en toda su obra. Periodista combativo, disidente de todas las ortodoxias de su tiempo, polemista incansable, escribió además libros tan fundamentales en nuestra cultura como las novelas: La peste (1947), La caída (1946), El extranjero (1942), o las obras de teatro Calígula (1945) y Estado de sitio (1948). En 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1960 em Villeblevin (Francia), en un accidente automovilístico.

El estilo de la novela

Camus escribe ‘La peste’ con dos estilos, uno con el que cuenta lo colectivo y otro con el que cuenta lo individual, y en ambos casos es deliberadamente sencillo. Y hay una reflexión muy interesante sobre el propio lenguaje en la novela, sobre la lucidez y la oscuridad, sobre la necesidad de conocimiento y la necesidad de expresarse con claridad para hacerlo, y no caer en los excesos de la retórica.

Una buena ocasión para reflexionar y aprender sobre los efectos sociales y las consecuencias de los fracasos morales en tiempos del Coronavirus

Para Camus la epidemia de peste no es más que una excusa. La peste que describe no es sino el motivo literario para la reflexión filosófica que le importa: el mal existe en este mundo, y nada podemos hacer para eliminarlo de raíz, por completo, pues siempre volverá, como sucede con otras enfermedades más terrenales o naturales. Creemos que hemos acabado con ellas, pero de una manera u otra, siempre vuelven, y nos golpean con una violencia inesperada. Lo que importa es cómo comportarnos, cómo podemos cada uno de nosotros rebelarnos, ante algo que estará siempre ahí, a veces aletargado o escondido, otras campando a sus anchas, y necesitamos una brújula moral que vuelva a situarnos en el norte correcto de lo que está bien y de lo que no lo está. El alcance moral de nuestras decisiones lo medirá el bien que podamos hacer con nuestros actos, con cada uno de aquellos que nos rodean, con la solidaridad frente al egoísmo del “sálvese quien pueda”

2ª LECTURA / 12ª temporada

En la novela todo comienza sin que nadie quiera creer que algo malo vaya a suceder, o al menos nada catastrófico. Los signos están ahí, pero nadie quiere verlos, esas ratas enfermas que comienzan a aparecer por toda la ciudad. La burocracia mira a otro lado cuando comienzan a darse cuenta de la multiplicación de casos, nadie desea sentirse responsable de tomar decisiones drásticas, de molestar a la población, especialmente cuando nadie piensa que ellos, la inmensa mayoría, van a ser uno de los desafortunados a los que les toque sufrir la enfermedad. Camus dibuja con precisión de cirujano el desconcierto ante la pandemia, la negación ante lo evidente; la plaga no está hecha a la medida del hombre, por tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa. Y debido a esa incredulidad sucede que continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste, que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres, y nadie será libre mientras haya plagas.

En la novela vemos como la precaución burocrática de las autoridades por no molestar en exceso a la población con medidas más exigentes lleva a que la enfermedad se extienda, allí donde quizá podría haberse detenido. El miedo lleva a su vez a los ciudadanos a no querer reconocer lo evidente.

Sobre el argumento

‘La peste’ se publicó en 1947 y, como señala Marc Bassets, fue un éxito de ventas y de críticas, pese a puntuales reparos iniciales. «No dudo en considerarla como una de las obras más importantes no del año, si no de una época», sentenció el crítico de Le Monde. La novela, que narra los meses de cuarentena por una epidemia en la ciudad portuaria de Orán, en la Argelia francesa, de inmediato se convirtió en un clásico, aunque en términos estrictamente literarios ‘La peste’ no siempre ha sido tan valorada como ‘El extranjero’.

Como señala Ana Lorenzo, ‘La peste’, una alegoría del nazismo en la Francia ocupada por Alemania es, sobre todo, una invitación a la reflexión. Sobre la supervivencia, el miedo, la responsabilidad (individual y colectiva), la soledad, las relaciones, la esperanza o el fracaso. Y, por qué no, una invitación también a la toma de decisiones. Una elección sobre cómo situarse en el mundo ante una realidad al límite. En definitiva, quiénes decidimos o escogemos ser. Y quizá en esta disyuntiva, y en su necesidad, resida la verdadera vigencia de la novela.

Como indica Francisco Rubio, ‘La peste’ no solo simboliza la guerra, sino también al mal que se expande cada día más en los corazones y que no permite al hombre dejar de un lado el egoísmo, el beneficio propio y la hipocresía que tanto le hacen daño a él y a sus semejantes. No existe alguien que haya salido victorioso cuandoha actuado de esa manera. El protagonista de la novela, el doctor Rieux, cree que cualquier trabajo bien desempeñado, es una forma de realizarse y de solidarizarse con los demás. Además, hace una reflexión esencial sobre el conocimiento y su poder de iluminar el presente con las enseñanzas del pasado.

La expectativa de la enfermedad y la muerte, según Rafael Narbona, nos coloca ante las preguntas fundamentales que solemos evitar o postergar. Camus piensa que no existe Dios, que la fe es una expresión de impotencia, pero opina que el escepticismo no nos has hecho más libres. Solo nos ha dejado más desamparados.

La capacidad de sacrificio del doctor Rieux, protagonista de ‘La peste’, pone de manifiesto que atribuimos una importancia excesiva a nuestro yo. La grandeza del ser humano reside en su capacidad de amar, no en su ambición personal. No hay nada hermoso en el dolor, pero indudablemente nos abre los ojos y nos obliga a pensar. La inteligencia del hombre solo le hace más desgraciado, pues le muestra que el universo está gobernado por el azar. Camus admite que sin la perspectiva de lo sobrenatural, todas las victorias del hombre son provisionales. La victoria definitiva y total corresponde a la muerte.

La Peste es una de las obras maestras de la literatura, con cada lectura, y pueden hacerse varias sin agotar sus sentidos, algo nos enseña. Cada uno de los personajes que visita sus páginas es un arquetipo moral en el que podemos vernos reflejados o al que podemos rechazar. 

Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan […] ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste, que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas.

«Un libro, una hora» CADENA SER

La Biblioteca de Morata pone en marcha la 12ª TEMPORADA de su CLUB DE LECTURA. Lo hace reanudando los encuentros presenciales tras cerca de dos años en los que el comentario de los textos propuestos se ha venido haciendo de forma virtual. La actual evolución de la pandemia permite ahora recuperar el contacto con nuestros lectores. Ahora más que nunca, nuestro lema cobra sentido: «PASEN y LEAN!

Arranca nuestra 12ª temporada con un título mítico, mil veces analizado y generador de una leyenda que seguramente supere muchas espectativas. Mito y literatura caminan de la mano en este inicio de temporada.

La Biblioteca de Morata en la NOCHE DE LOS LIBROS 2021

LOS TEMAS DE LA NOVELA:

“El guardián entre el centeno” es una controvertida novela del escritor norteamericano J. D. Salinger, editada originalmente para adultos en el año 1951, pero que rápidamente llegó a ser muy popular entre los lectores jóvenes a causa de los temas principales que tratan en la narración; entre esos temas está el de la adolescencia o la alineación social, la búsqueda de la propia identidad, la importancia de pertenecer a una clase social determinada, la pérdida de la inocencia. El protagonista principal es un joven adolescente, Holden Caulfield, quien llegaría a ser un icono de la rebeldía juvenil.

El viaje a la edad adulta

Tras ser expulsado del colegio de Pencey, Holden se marcha hacia su hogar sin esperar que se enteren sus padres, en un viaje iniciático que le irá afectando psicológicamente al tener que enfrentarse con el mundo adulto al que ya está próximo a ingresar por su edad, pero en el que añora la inocencia infantil que va perdiendo poco a poco y que todavía representa para él su hermana pequeña.

En su camino de vuelta a un mundo que ya jamás será el mismo se da de narices con la hipocresía social, en realidad el tema central de la novela, descubriendo la cara más sucia del mundo de los adultos, lo miserable de muchas de sus acciones, la falsedad de sus actos, la brutalidad y la degeneración, por ello su único refugio es el recuerdo de su hermana Phoebe, su heroína, hacia la que camina como una meta, y el del hermano muerto en plena infancia y de quien sólo guarda recuerdos.

Estructura de la novela:

“El guardian entre el centeno” puede dividirse en tres partes bien diferenciadas:

❶  El colegio

El viaje

Nueva York

SOBRE EL ESTILO:

Todo está narrado desde la perspectiva de Holden y, por lo tanto, lo que vamos viendo en el transcurso de la novela es su particular visión del mundo, por lo que la imagen que el autor nos va dando de los diferentes personajes es bastante ambigua y poco desarrollada, lo que todavía acrecienta más la sensación general de desesperación.

Llama la atención la escasa presencia que tienen sus padres en comparación con sus hermanos Phoebe, Allie y DB a quienes el protagonista de la novela nombra constantemente, intensificando así, seguramente, el conflicto generacional tan intenso que vive Holden, todavía más marcado si vemos la antítesis en el tratamiento de los niños si lo comparamos con los mayores, pues mientras los primeros son presentados de forma positiva, asociados la mayor parte de las veces a la ingenuidad, la pureza, la inocencia e, incluso, la sensatez, los adolescentes como él, se caracterizan por la negatividad y la incongruencia de pretender vivir y comportarse ya como adultos, contagiados irreversiblemente de los males y vicios de éstos. Hasta el propio Holden cae en la degradación, sobre todo durante el viaje en autobús hasta Nueva York.

Con los profesores parece tener mejor relación, sin embargo ellos son sus enemigos por otras cuestiones y tampoco se puede acercar a ellos en busca de una tabla a la que aferrarse. La historia se desarrolla en una estructura argumenta lineal, tanto espacial como temporal, aunque con los inevitables saltos, sobre todo temporales, propios de una narración surgida del pensamiento personal de un único personaje. El argumento es un viaje y por lo tanto los diferentes escenarios: colegio, hotel, casa del profesor, sala de fiestas, hogar… van sucediéndose uno tras otro en perfecto orden y en cada uno de ellos se van ofreciendo los diferentes ejemplos de una sociedad hipócritamente materialista e incapacitada para ofrecer esperanza alguna a las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, en lo temporal se parte de un presente narrativo y se va evolucionando hacia los otros presentes sucesivos que se van sucediendo a lo largo de la historia, sin que por ello aparezcan los inevitables saltos hacia el pasado propios del recuerdo, como las evocaciones del hermano muerto, Allie, la relación con el otro hermano, DB, o los momentos íntimos vividos con Jane…

El estilo de “El guardián entre el centeno” es por lo tanto totalmente subjetivo, ya que todo se ve desde el punto de vista de Holden y se presenta según el proceso de su pensamiento, donde las ideas aparecen inconexas y caprichosamente aleatorias, tal y como funciona el pensamiento de cualquier persona, empleando un lenguaje coloquial propio de cualquier adolescente de su época, lo que puede chocar con las modas actuales, pero que, en el fondo, salvando las distancias, es lo mismo que en el presente.

Una novela “de impacto”

“El guardián entre el centeno” ha sido catalogada como una de las mejores novelas del siglo XX, sin embargo no todo han sido buenas críticas hacia ella ni elogios hacia su creador siendo uno de los libros más censurados y prohibidos en los colegios de los Estado Unidos, sobre todo en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX a causa de la tristemente conocida como “la caza de brujas” en la psicosis anticomunista que vivió aquel país en la citada época, llegando a expulsar a profesores de literatura por llevarlo en su temario, aunque más tarde tuvieron que ser readmitidos y recompensados, y todavía en la actualidad es impugnado por muchos claustros por su visión de la sociedad occidental, por el lenguaje vulgar empleado por Holden, por alentar a la rebelión, por sus continuos ejemplos de promiscuidad, de fumar, beber… Pero con esto, lo único que han conseguido es el efecto contrario, es decir, que la novela se venda más y más… A fin de cuentas, Holden quería ser como un guardián en un campo de centeno donde juegan los niños para que no cayeran por el precipicio que había al final de él.

Para hacer más controvertida aún esta novela y acrecentar el halo de misterio que se ha creado a su alrededor, varios tiroteos se han asociado con este libro que, al aparecer, ha estado en repetidas ocasiones entre las lecturas de los homicidas. Es conocido, y es buen ejemplo de lo dicho, el asesinato de la joven actriz y modelo norteamericana Rebecca Schaeffer a manos de Robert John Bardo, un seguidor que la llevaba acosando durante tres años, o el intento de asesinato de Ronald Reagan perpetrado por John Hinckley Jr., siendo el caso más conocido el de la muerte de John Lennon a la puerta de su casa a causa de los disparos de Mark David Chapman a quien se le encontró una copia del libro recién comprada donde había escrito: “A Holden Caulfield, de Holden Caulfield, esta es mi declaración.”

SOBRE EL AUTOR

Derome David Salinger fue un escritor norteamericano que conoció la fama muy pronto, sin embargo supo mantener su vida privada bien resguardada. Nacido en la ciudad de Nueva York el 1 de enero de 1919. Salinger se crió en Manhattan y comenzó a escribir historias cortas en la escuela secundaria, siendo publicadas varias de ellas en algunas revistas de la época antes de que fuera enviado como soldado a Europa durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948, la crítica aplaudió su relato «Un día perfecto para Bananafish» aparecido en la revista The New Yorker, la cual se convirtió en receptora de gran parte de su obra posterior. En 1951, su novela “El guardián entre el centeno” fue un gran éxito popular. Su representación de la enajenación adolescente y la pérdida de la inocencia en el protagonista Holden Caulfield influyó, especialmente, entre los lectores adolescentes, siendo todavía ampliamente leída y vendida a pesar de la polémica que ha generado. Este éxito hizo que Salinger se recluyera en sí mismo apartándose de las masas convirtiéndose en un hombre solitario y publicando con menos frecuencia: en 1953 editó “Nine Stories”; en 1961, “Franny and Zooey”, que contiene una novela y un cuento; en 1963 apareció un volumen conteniendo dos novelas, “Raise High the Roof.

Beam, Carpenters and Seymour: An Introduction; y en 1965 publicó su última novela titulada, “Hapworth 16, 1924”. A partir de ese memento, poco se sabe de Salinger, si no es por sus pleitos con el biógrafo Ian Hamilton y con algunos editores o el lanzamiento a finales de 1990 de las memorias escritas por dos personas cercanas a él, su hija Margaret Salinger y una ex amante llamada Joyce Maynard. Murió de muerte natural en su casa de Cronish, New Hampshire, el 27 de enero de 2010 dejando, según se dice, una serie de obras inéditas que no pueden ser publicadas hasta cincuenta años después de su muerte, aunque se rumorea que algunas han aparecido por internet.

‘El guardián entre el centeno’ es un libro mítico por varias razones.: La misantropía de J.D. Salinger. El hecho de que todo tipo de chalados, entre ellos el asesino de John Lennon, lo hayan citado como una de sus principales influencias. Los cientos de películas, discos y novelas que se basan, de una manera u otra, en el estereotipo del adolescente inadaptado. Incluso las dudas respecto a la correcta traducción del título de la novela. Traducción que, atendiendo no tanto a la literalidad como al sentido de las palabras originales, sería algo más cercano a ‘El cazador oculto’ que a ‘El guardián entre el centeno’.

¿Por qué «El guardián en el centeno» es el libro favorito de asesinos famosos?

Desde su publicación en 1951 “El guardián entre el centeno” se ha visto envuelta en el escándalo y el misterio; no precisamente por su contenido, que para su época, hablaba con demasiada claridad sobre la codicia, los vicios, la sexualidad y la delincuencia; sino por los acontecimientos que aparentemente han surgido a raíz de ella.

La venta de este libro llegó a prohibirse en algunos estados  de Estados Unidos, pero ello no logró frenar su alta distribución por todo el país. El gran impacto de su contenido, lo ha convertido en objeto de análisis en múltiples ocasiones, incluso en una lectura obligatoria dentro de algunos institutos estadounidenses, pues es una obra que a pesar de los años, continúa vigente, llevando al lector al mundo de una vida extremamente solitaria, decepcionada de todas las cosas que le suceden, menos de su hermana.

La mayor controversia sobre “The Catcher in the Rye” (títulooriginal en inglés) surge a la luz de con sus fuertes coincidencias en escenas de homicidios reales. Sin duda la más conocida, es la que nos sitúa a todos en la entrada al edificio Dakota, en Nueva York; en el que Mark David Chapman, quitó la vida a uno de los artistas más importantes de la música contemporánea, John Lennon.

Según declaraciones del mismo Chapman, aquella mañana de 8 de diciembre de 1980, adquirió un ejemplar de dicho libro, y escribió en él: “Esta es mi declaración”, firmando como “El guardián entre el centeno”. Después, siguió los pasos de Lennon hasta el momento en que le disparó cinco veces.

Tras saber del asesinato, Chapman se quedó en el lugar, sacó su ejemplar de “El guardián entre el centeno” e intentó leer la novela hasta que llegó la policía, la cual no tuvo ningún problema a la hora de su detención.

Otros de los asesinos que han sido relacionados con la lectura de este libro, son Charles Manson; Lee Harvey Oswald, presunto asesino de John F. Kennedy; John Hinckley Jr., quien intentó matar a Ronald Reagan; y Sirhan B. Sirhan, quien fue arrestado por el asesinato de Robert F. Kennedy, todos ellos declararon haber sido influenciados fuertemente por “El guardián entre el centeno”.

Sin embargo, lo que probablemente no esperaba Salinger, fallecido el 28 de enero de 2010, es que su libro fuera foco de teorías de la conspiración, como la idea de que “El guardián del centeno” fue un instrumento utilizado por la CIA en su programa MK Ultra (Mind Kontrol Ultra), para realizar ciertas actividades y operativos de control mental, usando señales eléctricas y drogas para cambiar el funcionamiento del cerebro.

John Lennon a 40 años de su muerte: ¿Cuánto influyó ‘El guardián entre el centeno’ en el asesino del ex-Beatle?
A cuatro décadas del inaudito asesinato del líder de los Beatles, revisamos cómo la recordada novela de J.D. Salinger pudo motivar a Chapman a quitar la vida de quien fue su ídolo.

https://elcomercio.pe/luces/musica/john-lennon-a-40-anos-de-su-muerte-cuanto-influyo-el-guardian-entre-el-centeno-en-el-asesino-del-ex-beatle-mark-david-chapman-jd-salinger-the-catcher-in-the-rye-noticia/

Se dice que el objetivo principal de este programa, era producir “droga de la verdad” y crear otra para inducir a las personas a convertirse en asesinas y tener el “arma perfecta”. En teoría este tipo de actividades culminaron a principios de los años 70, cuando Richard Helms, entonces director de la CIA, ordenó la destrucción de todos los documentos y evidencia sobre el MK Ultra. Sólo agentes de la CIA, como Mike Copeland, llegaron a denunciar estos experimentos.

Se ha mencionado en varias ocasiones, que el libro tiene mensajes ocultos, los cuales activaban puntos específicos del cerebro en las personas que eran sometidas a los experimentos y sesiones de hipnosis.

Muchos creen que estas afirmaciones son ciertas, pues algunos asesinos relacionados con la obra de Salinger, también tuvieron una relación con la CIA, como Chapman, que de acuerdo a Santiago Camacho, en su libro “20 grandes conspiraciones de la Historia”, fue huésped de un campamento de la CIA en Beirut cuando tenía 19 años, en el que fue sometido a una terapia que combinaba latorazina y la hipnosis. Además, se dice que Chapman en realidad nunca fue admirador de Lennon como se informó oficialmente, y que no tuvo problemas para pasar las líneas de seguridad de los aeropuertos portando el arma homicida.

Biblioteca Morata de Tajuña
CLUB DE LECTURA 20/12/2019 comentario de «Lolita»

Lo más importante de una biblioteca NO son lo libros. Lo más importante de una biblioteca son las PERSONAS. Sin gente que los lea, para poco vale un libro. ¡Aquí están algunas de las «cosas» más importantes de la Biblioteca de Morata!

Conozco a Carla desde que era muy, muy pequeña. Habitual de la biblioteca, ha participado en docenas de sesiones de animación a la lectura junto a sus compañeros de clase. Siempre ha sido una gran lectora, curiosa y osada a la hora de indagar. Siempre en busca de aquello que un libro es capaz de compartir con quien lo lee. Carla tiene ahora quince años. Es la de siempre pero, ahora no se conforma con leer. Carla escribe. Bueno, lo ha hecho siempre. Lo último de Carla me ha llegado esta tarde en forma de carta. En su interior, dispuestos en un estudiado desorden, docenas de pequeños poemas, aforismos o simples reflexiones. En fin, creo que no es casualidad el que reciba uno este tipo de cartas de vez en cuando. De su contenido tendrá noticia todo el que lleve prestado a casa uno de los libros de la biblioteca. ¡Un libro, un poema de los que Carla escribe para buscarse a si misma! ¿hay otra razón para hacerlo? Si la hay, no es tan importante como esta.

¡Gracias Carla!

Torbellino de ideas                                                                                ¿Cuál es el deseo de un cazador?

Torbellino de emociones                                                                       ¿Será encontrar piel de animal?

Ojalá tú me quieras                                                                               ¿Y qué hay de sentir amor?

Me libres de tentaciones                                                                      Sigue siendo humano como tal

Me encuentro perdida                                                                          Si a un niño le asusta el lobo

En una oscura neblina                                                                           Se le cuida con mucho amor

Que se expande lentamente                                                                Pero si un adulto le teme al abandono

Sin que nada se lo impida                                                                     Se le tacha de perdedor

Todo es negro y grisáceo                                                                      El ratón es malo

No hay color alrededor                                                                         Desde la vista del gato

Como dragones en palacio                                                                   Pero éste le teme al perro

Sin ver atisbo de sol                                                                               Y le parece hasta ingrato

Una luz se ve a lo lejos                                                                          Todos aman las estrellas

Pero no distingo su dueño                                                                    Pero ¿qué hay del Sol?

Se acerca lentamente                                                                            Todos se fijan en ellas

Sin poner mucho empeño                                                                     Y con él usan parasol

Mi mente está atolondrada                                                                   Le tememos a los monstruos

Me encuentro frunciendo el ceño                                                       Pero no a la muerte

Con la respiración agitada                                                                     Ellos te producen caos

Despierta, solo ha sido un sueño.

                                                         A ella la dejas corromperte

Con tu simple cercanía                                                                  Oh! Corazón sitibundo

Se me corta la respiración                                                            ¿Cómo haces para aguantar tanto dolor?

Han pasado varios días                                                                 Raído, cerrándolo muy profundo

Todos ellos con estupor                                                               Tratando de darle calor

El verano se siente algente                                                         A paso tremuloso

Sin tu risa alrededor                                                                     Se acerca un gran tifón

Han pasado varios meses                                                            Abriendo paso, cauteloso

Todos ellos en desesperación                                                     A una fúnebre estación

No se reparan los daños                                                              El techo gotea

No se quedan en el olvido                                                          Como la sangre brota de mis lienzos

Han pasado varios años                                                              Y en mi interior una pelea

Todos ellos estando perdido                                                      Por ocultar de lo que me avergüenzo

La vida, detrás mío grita                                                             Oh! Corazón sitibundo

Mientras con la muerte bailaba                                                En estado de alarma te encuentras

Ha pasado ya una vida                                                                Alguien ha despertado a tu yo difunto                          

Es hora de reencontrar tu alma.

                                                Y poco a poco se adentra

-Ella se ahogaba con sus propias lágrimas

-Él le devolvía la respiración

-A ella le ardían los ojos

-Él le dio los suyos

-Ella no respiraba bien

-Él le dio sus pulmones

-Ella vivió por él

-Él dejó de vivir por ella.

Sus ojos solo contemplaban las obras de arte, los únicos colores que divisaba, eran los que éste desprendía.

Ella se sentía insuficiente, débil. Nadie la miraba, nadie se fijaba en ella, nadie notaba su existencia.

Sus ojos se posaron sobre ella. Un arcoíris de colores se formó a su alrededor.

Ella solo veía defectos en sí misma.

Él la veía arte en ella.

Me senté a mirar la lluvia.

Las gotas de agua corrían por mi ventana.

El cielo estaba gris, no había ni un atisbo de sol.

Antes disfrutaba mucho del sonido de la lluvia.

Ahora que tu voz no suena con ella, no es lo mismo.

El regalo de Carla

Desde que ya no estás, ver las estrellas no es lo mismo de antes.

Contigo todas se veían iguales, brillantes, hermosas…

Ahora hay una en específico que destaca entre todas.

EL REGALO DE CARLA
Biblioteca Morata de Tajuña

FASE 2: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA BIBLIOTECA EN DESCONFINAMIENTO

Así es la FASE 2 en Biblioteca Municipal Morata de Tajuña

logo.bmp¡ AVISO PARA USUARIOS DE LA BIBLIOTECA !

evi-covid-19-page-2BIBLIOTECA MORATA DE TAJUÑA

Con arreglo a lo dispuesto en la  Orden SND/414/2020  del Ministerio de Sanidad  en la que se marcan las medidas a seguir por las bibliotecas en territorios en FASE 2, la Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña incorpora los cambios dispuestos para esta FASE 2 de la desescalada.  

Desde el lunes 8 de junio, el servicio se presta con menos limitaciones, aunque algunos servicios  continúan clausurados y el aforo sigue limitado. Estas son las normas de uso específicas para esta fase: 

¡SE PERMITE LA CONSULTA EN SALA CON LIMITACIÓN DE AFORO!

¡SE PERMITE LA CONSULTA EN ORDENADORES DE USO PÚBLICO!

¡NO ESTÁ PERMITIDO EL LIBRE ACCESO A LA COLECCIÓN!

¡NO ESTÁ PERMITIDO EL ESTUDIO EN SALA!

¡EL AULA DE ESTUDIO CONTINÚA CLAUSURADA!

¡LA ZONA INFANTIL SIGUE CLAUSURADA!

¡ES OBLIGATORIO DE USO DE  MASCARILLA!

¡LOS MENORES DE 14 AÑOS ACUDIRÁN ACOMPAÑADOS DE UN ADULTO RESPONSABLE!

 

Esto es lo que se puede y no se puede hacer en FASE 2:

grupo-de-usuarios_318-48680AFORO LIMITADO (30%)

  21 PERSONAS   Se han reorganizado los puestos de lectura. En la sala de ADULTOS y en la JUVENIL, la limitación de aforo es de 1/3 

  • PUESTOS DE LECTURA (SALA DE ADULTOS): 9
  • PUESTOS DE LECTURA (SALA JUVENIL): 8
  • RINCÓN INFANTIL DE LECTURA ¡CLAUSURADO!

46729PROCURA ACUDIR SOLO A LA BIBLIOTECA

 

SP0014A-PROHIBIDO-UTILIZAR-EL-ASCENSOR-A-MENORES-DE-14-AÑOS-NO-ACOMPAÑADOS-e1510075772151LOS MENORES DE 14 AÑOS ACUDIRÁN ACOMPAÑADOS DE UN ADULTO RESPONSABLE

 

¡ NO TOQUES LOS LIBROS !  

NO ESTÁ PERMITIDO EL LIBRE ACCESO A LA COLECCIÓN

NO TOCARLOGO LIBROS

 

Solicita el libro que necesites al personal de la biblioteca y te lo facilitaremos para el préstamo y, cuando proceda, para su consulta en sala

PRESTAMO RENOVACIONPRÉSTAMO:

¡No está permitido el libre acceso a la colección!

Dos posibilidades:

❶ Presencial

❷ Bajo demanda en el 918730776 / 607060312

o mediante mail :  biblioteca@yuntamientodemorata.com (ASUNTO: PRÉSTAMO)

IMG_20190206_095109

DEVOLUCIONES:

Dos posibilidades:

❶ En el mostrador de la biblioteca

❷ En el buzón de devoluciones (FUNCIONA LAS 24h.)

1unnamed CONSULTA EN SALA  ¡PERMITIDA!

Solo materiales de consulta (no prestables). Los puestos de consulta serán desinfectados después de cada uso.

multimedia-ilustracion-pc-escritorio_72147494127ACCESO A ORDENADORES DE USO PÚBLICO  ¡PERMITIDO!

Para garantizar la distancia interpersonal, solo están operativos la mitad de los equipos de uso público de la sala de ADULTOS.

Los puestos de consulta serán desinfectados después de cada uso.

unnamedPRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO ¡RESTABLECIDO!

Examen-PMP ESTUDIO EN SALA ¡NO PERMITIDO!

72-720071_school-and-study-office-clip-art AULA DE ESTUDIO ¡CLAUSURADA!

kids girl and boy childs vector icon isolatedZONA INFANTIL Y “RINCÓN DE LECTURA” ¡CLAUSURADOS!

grupo-de-usuarios_318-48680TRABAJO GRUPAL (trabajos escolares incluido) ¡NO PERMITIDO!

SERVICIO REPROGRAFIA SERVICIO DE REPROGRAFÍA ¡SUSPENDIDO!

CUENTA CUENTOSPROGRAMACIÓN CULTURAL PRESENCIAL ¡SUSPENDIDA!

CLUB DE LECTURAENCUENTROS DEL CLUB DE LECTURA ¡SUSPENDIDOS!

PERIODICOSCONSULTA PRENSA DIARIA Y P. ESPECIALIZADAS ¡NO PERMITIDA!

images ASEO PÚBLICO ¡CLAUSURADO!

 

descargaWeb de la Biblioteca Municipal 

irs61IhfGU2X1L._AC._SR360,460

 

descargaNORMAS DE USO Y LIMITACIÓN DE SERVICIOS DURANTE LA FASE 2 DEL DESCONFINAMIENTO (desde el 8 de junio y hasta nuevo aviso)

descargaLIMITACIÓN DE SERVICIOS Y NORMAS GENERALES PARA EL PERIODO DE DESCONFINAMIENTO

descargaNUEVOS HORARIOS en VIGOR DESDE EL 8/06/2020 y hasta NUEVO AVISO

P

dmeu_po267vv_120_01_std.lang.all

evi-covid-19-page-2

descargaORDEN MINISTERIAL DEL 16 DE MAYO

ORDEN MINISTERIAL DEL 9 DE MAYO

94424201_2530223883911352_3667278626216214528_o - copia

bibliotecas_pecho

Exif_JPEG_420

Libros en cuarentena

DEVOLUCIÓN PRÉSTAMOS ANTERIORES AL 11/03

Ya estamos recibiendo los primeros libros que vuelven a casa. Son libros prestados antes del cierre de la biblioteca en marzo por culpa del coronavirus. ¡Los primeros han empezado la cuarentena!

Los préstamos realizados antes del pasado 11 de marzo fueron renovados de forma automática por la biblioteca. Se activaron sucesivas prorrogas y nuevas fechas para su devolución. Estos préstamos siguen ACTIVOS en el sistema aunque HA LLEGADO EL MOMENTO DE PROCEDER A SU DEVOLUCIÓN.

¡¡¡¡Os rogamos devolváis vuestros libros a la mayor brevedad!!!

Hay dos formas de hacerlo:

❶ En el mostrador de la biblioteca (de 9:00h. a 14:00h.)
❷ En el buzón de devoluciones (FUNCIONA LAS 24 h.)

———————————————

¿QUÉ HACE LA BIBLIOTECA CON LOS LIBROS DEVUELTOS?
LA BIBLIOTECA PONE EN CUARENTENA A TODOS Y CADA UNO DE LOS LIBROS DEVUELTOS
Se establece un plazo de CUARENTENA de 14 días para todos los materiales prestados antes del cierre de este servicio el pasado 11 de marzo.

Todos los materiales devueltos a partir del primer día de restablecimiento del servicio se someten a cuarentena siendo aislados en las BOLSAS individuales con autocierre, tal y como recomienda la Biblioteca Nacional de España.

Por favor, recuerda que la salud es lo más importante y que hay NUEVAS NORMAS Y CAMBIOS IMPORTANTES

¡PROCURA IR SOLO A LA BIBLIOTECA! 

ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA
NO ESTÁ PERMITIDO EL ESTUDIO EN SALA
LOS MENORES DE 14 AÑOS ACUDIRÁN ACOMPAÑADOS DE UN ADULTO RESPONSABLE
NO ESTÁ PERMITIDO EL LIBRE ACCESO A LA COLECCIÓN
EL AULA DE ESTUDIO PERMANECERÁ CLAUSURADA

 

Exif_JPEG_420

imageslogo.bmp

Web de la Biblioteca Municipal

Cartel-Recomendaciones-para-un-uso-responsable-bibliotecas-Fase-2

logo.bmp LOGO 2 CLUB   4ª LECTURA / 10ª TEMPORADA

La Biblioteca de Morata pone sobre la mesa de su Club de Lectura su cuarto título de la temporada: «En la orilla», de Rafael Chirbes (2013), novela ganadora del Premio Nacional de Narratiba en 2013.                

“Hay libros que se leen como purgas, como latigazos que le conmueven a uno hasta lo más hondo y este es uno de ellos”.

“Una gran novela que no deberían dejar de leer quienes quieran entender mejor el terrorífico arranque del siglo XXI, un tiempo sin dioses, plagado de trepas y seres corruptos, en el que el capitalismo financiero, con la complicidad de los Gobiernos conservadores y la pasividad de los socialdemócratas, ha ido acabando con el Estado de bienestar

(Fernando Valls, Diario EL PAÍS)

En_la_orilla-_de_Rafael_Chirbes

 

EN LA ORILLA 1EN LA ORILLA 3

✍ SOBRE EL  ARGUMENTO

En la orilla… Una historia llena de vidas derrotadas, de sueños rotos, de la mejor literatura.

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo  y un tiempo. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas.

«Una de las mejores prosas que hay hoy en castellano, tanto por la fuerza rítmica como por la brillantez de las evocacionesRafael Chirbes es ya definitivamente el cronista moral de la realidad española reciente, con un realismo que ciertamente es muy fiel a las situaciones cotidianas y con momentos de álgida inspiración»

(J. M. Pozuelo Yvancos, ABC)

Orilla

✍ EL ESTILO

Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice.

“En esta poderosísima novela Chirbes llega a la más alta expresión del realismo

(J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).

Hay un realismo duro en las páginas de este libro. Sirviéndose de la primera y la tercera persona, el estilo indirecto libre y el monólogo, además de diversas voces que van tomando la palabra, nos ofrece un fresco variado y completo: un microcosmos representativo del conjunto del país.

3248919

Tal vez, el que mejor supo definir a Rafael Chirbes fue Vázquez Montalbán, con el que tenía tantas afinidades: “Chirbes, una isla que se esfuerza por serlo”, escribió. Ciertamente Chirbes es un solitario, ajeno a modas y generaciones.

Cómo el propio Chirbes señaló en su día, de esta novela parten terminales en todas las direcciones. Con sonido coral de fondo, el orfeón va dando paso a diferentes solistas que cuentan la historia desde distintos ángulos. Por el relato desfilan el dinero –ésta es una novela sobre el vil metal– , la corrupción, el terrorismo, la inmigración, el desarraigo, la prostitución, el fracaso existencial, la ambición sin límites y un pantano que lo preside todo y que sobrevuela la historia como un símbolo del fango y de la podredumbre que han envuelto los últimos años del país… En la orilla es una novela densa que encierra tensión en cada párrafo.

LA GRAN NOVELA SOBRE LA CRISIS

En “Crematoria”, Chirbes retrató la España del pelotazo. La corrosiva voz de Rafael Chirbes retrata en “En la orilla”  un universo de paro y desilusión En el fondo, una novela es la cara B de la otra. Si “Crematorio” era el pelotazo y la burbuja inmobiliaria pilotados por un arquitecto valenciano que cambió ideales políticos por corrupción política, “En la orilla” es el largo y resacoso invierno que sigue a aquella fiesta. Y que todavía dura.

Para mi gusto, la mejor novela española acerca de la crisis y, en todo caso, una de las cuatro o cinco más importantes del último lustro» (Manuel Rodríguez Rivero, El País).

descargaFundación Rafael Chirbesdescarga

Esta novela nos sumerge en un derrumbe social de imprevisibles consecuencias morales.

A decir de la crítica, “En la orilla” es la gran y definitiva novela sobre la última crisis. Atención al inmejorable desarrollo psicológico de los personajes y a la muy lograda atmósfera asfixiante que el lector encontrará en sus paginas. Esta novela está impregnada en  la honesta dignidad de una crítica social planteada sin prejuicios.

images-e1462014420426

«Apabullante… El arte de Chirbes para representar la realidad en sus aspectos más turbios y pantanosos es admirable… Libros como este explican el sentido que aún hoy tiene escribir literatura» (Domingo Ródenas, El Periódico).

CONEXIÓN CON OTROS LENGUAJES (INFLUENCIA PICTÓRICA Y LITERARIA)

El lector avezado que es Chirbes reutiliza con sagacidad nuestra tradición literaria, haciéndola suya, sobre todo el motivo calderoniano de la existencia como representación teatral.

La obra, por lo que se refiere al tratamiento del cuerpo, a su envejecimiento y podredumbre, se nutre también de la pintura de Francis Bacon y Lucien Freud, como en su anterior obra… “En la orilla” nos habla de cómo el mundo aparece gobernado por los pecados capitales: la avaricia, la ira, la lujuria y la gula sobre todo. Por ello, podría emparentarse la narración con la pintura de El Bosco.

EN LA ORILLA 2

“En la orilla” no es sólo una novela sobre la crisis, porque aborda también algunos lacerantes aspectos de nuestra desorientada época, como la explotadora globalidad comercial o una tiránica telefonía móvil, síntomas aquí de una moderna, árida, deshumanización del presente. Llevando hasta el límite el mejor realismo crítico, Chirbes acierta plenamente con esta impresionante historia de fracasos y rencores»       (Jesús Ferrer,La Razón).

«Si con Crematorio se metió en el tuétano del pelotazo inmobiliario, aborda ahora la metástasis de aquel cáncer, su turbadora resaca tras la explosión de una burbuja de ladrillos y millones. Unos fuegos de artificio que solo dejaron desolación.

“En la orilla” es una invitación para que el lector recorra el paisaje después de la batalla para contar cómo el bosque de grúas de su anterior novela –Premio de la Crítica– se transforma en un cementerio de esqueletos de hormigón, esperanzas y dignidades quebradas»

                                                                                                            (Miguel Lorenci, Sur).

 

EL AUTOR Y SU OBRA   ✎

Hasta su muerte en 2015, Rafael Chirbes (Tavernes de la Valldigna) vivía solo con dos perros, Tomás y Ramonet, en una casa que le compró a un camionero jubilado a las afueras de Beniarbeig.

Desde los ocho años estudió en colegios de huérfanos de ferroviarios, estudió Historia Moderna y Contemporánea, fue profesor de español en Marruecos y durante años escribió en la revista «Sobremesa». Solía decir que por culpa de unos análisis pasó de tomarse diez gin tónics diarios y fumarse tres paquetes de tabaco «a nada», de ser «un adolescente inconsciente» a un «anciano enfermo»

Hay muchas frases que pueden ayudar a conocer mejor el interior de este autor. Nosotros nos quedamos con esta: «En España los que llegan al poder pierden la memoria y si no vendieron su alma es porque no la tenían»

Rafael Chirbes falleció en 2015 a los 66 años, victima de un cáncer.

Las novelas Crematorio (2007) y En la orilla (2013) con las que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa respectivamente, abordan los años de especulación económica y corrupción política que vivimos los españoles en las últimas décadas.

Chirbes-b-w

Su escritura depurada y brillante, realista y pesimista queda patente en sus novelas cortas; destacamos  La buena letra (1992), y su novela póstuma Paris-Austerlitz (2016)

Rafael Chirbes se comprometió con el lenguaje, esa fue su mejor arma. En los títulos Por cuenta propia  y El novelista perplejo  nos descubre su modo de entender la literatura y la escritura en constante diálogo con otros escritores.

Gran gourmetviajero curioso, en todas sus obras Chirbes es el representante de la memoria colectiva, de la conciencia moral, esa vocecita que habla en susurros por las noches a cada individuo, a toda la comunidad.

 

FUENTE:

✐ Editorial Anagrama: https://www.anagrama-ed.es/

 

✐ ABC https://www.abc.es/cultura/libros/20130526/abci-entrevista-rafael-chirbes-201305241354.html

 

✐ Noviembre LIBRERÍA: http://librerianoviembre.com/especial/libro-chirbes-paris-austerlitz

 

 

➪ NOS REUNIMOS PARA COMENTAR ESTA LECTURA

EL PRÓXIMO VIERNES ………….de …………….

a las 19:00h. en la BIBLIOTECA MUNICIPAL

 

H08Y3085

 

 

bibliotecas_pecho

 

CLUB DE LECTURA de Biblioteca Morata de Tajuña

Si quieres saber más cosas sobre nuestro CLUB DE LECTURA, te invitamos a visitar la Web de la Biblioteca Municipal.

logo.bmpLOGO 2 CLUB

 

Toda la información sobre nuestro CLUB de LECTURA (listado de títulos, guías de lectura, frecuencia de nuestros encuentros, etc) en el BLOG:»El kilo de plomo» https://unkilodeplomo.wordpress.com/

 

El placer de vivir una lectura COMPARTIDA

¿Qué es un CLUB DE LECTURA?


MUCHA GENTE, LEYENDO EL MISMO LIBRO AL MISMO TIEMPO

 

No es obligatorio que asistas a las reuniones que hacemos para comentar cada libro. Os recordamos que los encuentros de nuestro CLUB DE LECTURA son siempre ABIERTOS y que cualquiera puede participar, tanto en la lectura como en el encuentro que celebramos para comentar lo leído. No hay ningún compromiso, ningún coste, ningún coto cerrado.

Las nuestras son «lecturas compartidas» pero INDIVIDUALES (cada uno lee su propio libro en su casa) No es obligatorio acudir a nuestros encuentros para comentar un libro, aunque esto sea lo que nos hace especiales.

Si te apetece sumarte alguna de nuestras lecturas sólo tienes que solicitar un ejemplar en la biblioteca Municipal.

Más información sobre el CLUB de LECTURA Biblioteca Morata de Tajuña en nuestro blog «EL KILO DE PLOMO»:https://unkilodeplomo.wordpress.com/

CLUB DE LECTURA 20/12/2019 comentario de "Lolita"

logo.bmp Biblioteca Muncipal Morata de Tajuñadescarga

La Biblioteca de Morata de Tajuña pone sobre la mesa de su CLUB DE LECTURA la tercera lectura de nuestra décima temporada. Cerramos así el año 2019 en el convencimiento de que el nuevo año estará repleto de más y mejores lectura para compartir.

LOGO 2 CLUBlogo.bmp 3ª LECTURA / 10ª TEMPORADA

«SORIA MORIA» XXXIX Premio Ateneo de Sevilla

Espido Freire (Bilbao, 1974) fija un lugar, Tenerife, y una época, los meses previos a la Primera Guerra Mundial para desarrollar su novela «Soria Moria» ganadora del 39° Premio Ateneo de Sevilla.

En Tenerife, unas chicas pertenecientes a la colonia británica viven el paso a la adolescencia y se ven abocadas a las rígidas normas sociales, mientras que dos muchachos británicos llegados a la isla, con los que se imaginan a salvo del tiempo y de la muerte, se verán muy pronto en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

              IMG_20191218_184252  

SOBRE EL ARGUMENTO

Isabella de Betancourt y Dolores Hamilton son dos adolescentes pertenecientes a la alta burguesía británica instalada en Tenerife a finales del siglo XIX. Su vida ha transcurrido apacible y regalada, con el único objeto de casarse y perpetuar con su matrimonio el juego de alianzas e intereses que han diseñado para ellas sus mayores. La llegada a la isla de Scott y Thomas, dos muchachos de su misma edad, cambiará sus vidas y les hará enfrentarse por primera vez a las rígidas normas sociales de sus familias y de su clase. En vano tratarán de refugiarse en Soria Moria —un lugar mítico de los cuentos nórdicos, a salvo del tiempo y de la muerte—, pero ya ha pasado el momento de la imaginación y de los juegos infantiles, y la realidad se impone con la llegada de la edad adulta.

9788476476383          espido-freire

EL TIEMPO NARRATIVO

En esta novela Freire nos invita a contemplar el  fresco colectivo de unas formas de vida y una mentalidad, las de la alta burguesía britanica. Lo hace mediante el uso de dos tiempos narrativos difirentes.  El resultado es un  relato crítico antiburgués, de aire bastante naturalista, que se inserta en una historia personal y dramática, la trayectoria de las chicas y su situación en el mundo, ya maduras, cuando recapitulan su ayer a comienzos de nuestra guerra civil.

La fecha más cercana a nosotros (1936) sirve de marco narrativo a la época alejada (1914) y mediante este flash back la peripecia humana de las protagonistas se convierte en ejemplo de fracaso vital completo debido a las condiciones sociales del ayer y a un elemento particular, una inclinación al mal que permitió la muerte de una amiga común ante la indiferencia de ambas. Asocia así la autora en una misma fábula un componente existencial (el secreto suceso pesa en las chicas como una culpa no saldada) y otro testimonial.

SOBRE LA AUTORA

Espido Freire nació en Bilbao el 16 de julio de 1974. De padres gallegos, entró en contacto con la música ya de muy niña, especialmente con la antigua.

Durante la adolescencia gracias a sus estudios de canto pudo visitar diversos países europeos. Comenzó a escribir y dibujar a una edad temprana.

A los dieciocho años relega su carrera musical a un segundo plano y comienza a estudiar Filología Inglesa en la Universidad de Deusto, allí funda dos revistas de opinión y creación literaria y aún hoy sigue vinculada con esa universidad en sus actividades culturales. Publica su primera novela, Irlanda, en 1998, año en que publica dos relatos, uno de ellos en la antología de cuentos de escritoras, Vidas de mujer. Irlanda ha sido traducida al alemán, francés y portugués.

espido-por-jeosm

descargaEL BLOG DE LA AUTORAdescarga

Colabora como columnista en periódicos como La Razón y El País y en revistas como Leer: El magazine literario, Tiempo y Jano. En 1999 publica su segunda novela, «Donde siempre es octubre», novela que también tiene versión alemana y francesa, y obtiene el Premio Planeta con «Melocotones helados» convirtiéndose en la autora más joven en recibir uno de los galardones literarios más importantes de España.  2001 ve sus primeras incursiones en la literatura juvenil y la poesía con «La última batalla de Vincavec el bandido» y «Aland la blanca» respectivamente.

videoEspido Freire habla de su obra

La obra narrativa de Espido Freire 

Debutó como escritora con «Irlanda» (1998), novela que recibió una espléndida acogida por parte de la crítica y fue galardonada con el Premio Millepage, otorgado por los libreros franceses a la novela revelación extranjera. En 1999 apareció Donde siempre es octubre y seis meses más tarde se convertía en la ganadora más joven del Premio Planeta con su obra Melocotones helados (1999). Otras novelas suyas son Diabulus in musica (2001), Nos espera la noche (2003) Soria Moria (ganadora del Premio Ateneo de Sevilla 2007), La diosa del pubis azul (2005) y La Flor del Norte (2011). Con Llamadme Alejandra (Planeta) ganó el Premio Azorín 2017. Es autora, además, de colecciones de cuentos, varias novelas juveniles y libros de poemas. La crítica la ha reconocido como una de las voces más interesantes de la narrativa española. En Ariel ha publicado los ensayos Mileuristas I y Mileuristas IIPrimer amorLos malos del cuentoQuería Volar y Para vos nací.

descargaWeb de esta autora: www.espidofreire.com

Twitter: @espidofreireInstagram: espidofreire
descargaFacebook: Espido Freire

unnamed

1001275_625008210871535_1198228036_n

LA LEYENDA DE  SORIA MORIA

Soria-moria-slott-1900-Theodor-Severin-Kittelsen-FB

La leyenda de Soria Moria es un fantástico cuento de hadas noruego escrito por Theodor Severin Kittelsen.

Esta es la historia de un muchacho llamado Halvor, que era absolutamente bueno para nada, excepto para sentarse frente a la chimenea, y remover, con toda calma, las cenizas del fuego. Sus padres, fastidiados, decidieron mandarlo al mar, con un capitán que salía de viaje, precisamente en esos días.

—No podrá escaparse de un barco —dijeron.

Siempre se había escapado de los trabajos que le conseguían y regresaba, incansable, a remover las cenizas.

A los pocos días de haberse hecho a la mar, se levantó una gran tormenta, que arrojó el barco a mares desconocidos. Avistaron tierra después de varios días de navegar a la deriva, pero ningún hombre de la tripulación había estado nunca en ella, y al llegar a la playa, la encontraron completamente deshabitada.

— ¡Déjame ir a explorar! —suplicó Halvor al capitán.

—Puedes ir —concedió—, pero deberás estar de regreso antes de que caiga la noche, o se levante el viento.

Alejóse Halvor por un bien cuidado sendero, pero no regresó al levantarse el viento, y seguía caminando tierra adentro, cuando el sol empezó a ocultarse.
Llegó, al obscurecer, frente a un magnífico castillo y, decidido, penetró en él, pues empezaba a sentir hambre. Ardía un alegre fuego en la cocina; la mesa estaba dispuesta con vajilla de oro, pero no había nadie.
Se aventuró por la puerta más cercana, y al entrar en una habitación, descubrió a una bella princesa, que hilaba silenciosa.

— ¡No! —Exclamó incrédula la joven, al ver a Halvor—. ¡Ningún hombre había llegado antes hasta aquí! Lo mejor que puedes hacer es huir antes de que el ogro regrese y te devore. Has de saber que este castillo pertenece a un ogro con tres cabezas.

—No me importa que tenga cuatro, en lugar de tres —contestó Halvor—. Lo único que deseo, es comer algo.

Le sirvió la princesa, y al terminar le preguntó:

— ¿Podrás sostener esta espada entre tus manos? Es la que debes usar si piensas enfrentarte al ogro.

Halvor la tomó, pero no pudo levantarla del suelo.

—Entonces —dijo la princesa—, bebe una gota del frasco que hay en la empuñadura. Eso es lo que hace el ogro, siempre que la usa.
Bebió Halvor, y al momento siguiente pudo manejar la espada fácilmente con una sola mano.

En eso, oyeron que el ogro subía jadeante por el camino que desembocaba en el castillo, y el muchacho se escondió tras la puerta.

— ¡Uuuum! —Masculló el ogro, asomando una de sus cabezas—. Huele a cristiano…

— ¡Así es! —gritó Halvor, saliendo de su escondite y cortando las cabezas del ogro, una tras otra.

Inmediatamente, con la extraña fuerza que había adquirido, cargó el cadáver del ogro, y lo enterró en los jardines del palacio.

—Debería sentirme feliz —dijo la princesa—, si no fuera porque ignoro la suerte que hayan corrido mis hermanas. A una de ellas, se la llevó un ogro a su castillo , situado a seis kilómetros de aquí; y la otra, es prisionera de otro ogro, que vive a nueve kilómetros más allá de la primera.

_Descansaré esta noche —le dijo Halvor—, y saldré mañana  por la mañana en su busca.

Cenaron en tranquila armonía y a la mañana siguiente, se alejó el muchacho, el que, al caer el sol, llegaba a otra cocina vacía de un castillo aún más hermoso que el de la víspera.

Cuando abrió la puerta que daba al salón, encontró a otra hermosa princesa, que también hilaba.

_ ¡Ah! —exclamó la joven, no queriendo dar crédito a lo que veía—. ¡Ningún hombre había llegado nunca hasta aquí! Lo mejor que puedes hacer, es alejarte antes de que el ogro regrese y te devore. Pues has de saber que en este castillo vive un ogro con seis cabezas.

—¡No me importaría que tuviera seis más! —contestó Halvor.
—Prueba, entonces, a levantar esta espada —dijo la joven—, pues con ella tendrás que pelear contra el ogro. No le fue posible, y la princesa le aconsejó:
—Bebe una gota del frasco que hay en la empuñadura. Así lo hace el ogro, cada vez que la usa.

Bebió Halvor, y, en el acto, empezó a darle vueltas a la espada, con una sola mano, alrededor de su cabeza. Se escondió detrás de la puerta cuando oyeron que el gigante se acercaba al castillo.

—¡Uuuum! —murmuró el gigante, asomando una de sus cabezas por la puerta—..Me huele a cristiano..

—¡Y aquí está el cristiano! —exclamó Halvor, cortando la primera cabeza, y las otras cinco conforme se iban asomando por la puerta.
—Sería feliz —dijo la princesa—, si no fuera por mi hermana que es la prisionera de un ogro con nueve cabezas, en el castillo de Soria Moria.
—Descansaré aquí esta noche —dijo Halvor—, y sal¬dré mañana temprano a rescatar a tu hermana.

Comieron, y pasaron una alegre velada. Al amanecer, empero, se alejó Halvor, y al caer la noche, llegaba a otra cocina vacía de un castillo más hermoso aún que los dos anteriores.

Y en la habitación, junto a la cocina, hilaba una princesa bella como la luz, de la que se enamoró Halvor en cuanto la vio.

— ¡No! —Exclamó, incrédula, la joven—. ¡No hay hombre que se atreva a llegar hasta aquí! Vete, inmediatamente, pues el dueño de este castillo es un ogro que tiene nueve cabezas, y te devorará cuando regrese.
—Si tuviera nueve cabezas más, no me importaría —exclamó Halvor.
—Toma, entonces, la espada que cuelga de la pared —dijo la princesa—, pues con ella deberás enfrentarte al ogro.

Tomó Halvor la espada, pero no pudo sostenerla, ni aun usando las dos manos.

—Bebe del frasco que hay en la empuñadura —aconsejó la princesa—, pues eso es lo que hace el ogro cada vez que baja la espada.
Bebió Halvor, y pudo entonces manejar la espada con toda facilidad. Unos segundos después, llegaba el ogro hasta el castillo, respirando dificultosamente. Era tan grande, que tuvo que ponerse de lado para pasar por la puerta de entrada.

_ ¡Uuuum! —bramó—. Huele a carne de cristiano.

— ¡Y no estás equivocado! —contestó Halvor, cortando la cabeza más cercana—. ¡Veo que estaré ocupado durante un rato!
Empezó a cortar cabezas, y, al poco rato, rodaban por el suelo, una, tres, cinco, ocho, pero le costó buen trabajo separar la última del tronco.
Después que hubo enterrado al ogro, llegaron las otras dos princesas al castillo de Soria Moria, felices por estar juntas de nuevo. Las dos mayores se mostraron encantadas, cuando Halvor escogió a la más joven, y declarándole su amor, le pidió que fuera su esposa.

—Antes debo ir a ver a mis padres —añadió el muchacho—, pues siempre han creído que no sirvo para nada, y con seguridad, me creen muerto.
—Lleva esta sortija —le dijeron las princesas—, y haz lo que te vamos a decir. Es un anillo mágico, que te llevará hasta tu hogar en un momento. Te traerá después, sano y salvo, a este castillo, pero no deberás hablar de nosotras mientras estés con tus padres . Si lo haces, no volverás a vernos.
Le dieron magníficas ropas, como si se tratara de un príncipe, y tocando la sortija, exclamó I-lalvor:

—¡Quisiera estar en mi casa, ahora mismo!

Un segundo después, estaba parado frente al hogar de sus padres.

Llamó, pero no lo reconocieron.

—Permitid que pase la noche con vosotros —suplicó.

—Noble señor —le contestaron—, no podemos atenderte como lo mereces.

 Dirígete mejor al caballero del castillo vecino.

—No —contestó Halvor—, deseo quedarme aquí, aun cuando no podáis ofrecerme más que pan y agua.

Se sentó frente a la chimenea y empezó a remover las cenizas, como acostumbraba hacerlo. inmediatamente fue reconocido por sus padres, que se mostraron felices al ver que nada le había sucedido y que, aparentemente, se había hecho rico.

Al día siguiente estaban ansiosos por mostrarle a Halvor a todas las muchachas del pueblo que se habían reído y burlado de él, antes de que emprendiera el viaje por mar.

—Será el mismo harapiento de siempre —comentaban las jóvenes entre sí con tono despectivo.

La-leyenda-de-Soria-Moria-zorro

Pero su curiosidad pudo más, y fueron a la cabaña de los padres de Halvor. Se quedaron admiradas al contemplar lo mucho que éste había crecido, y las maravillosas ropas que usaba, que delataban su riqueza.

— ¡Ah! —exclamó  Halvor—, siempre andabais presumiendo de hermosas y elegantes. Si vierais a las prin¬cesas que he librado de los ogros, pareceríais simples muchachas labriegas comparadas con la mayor, y os aseguro que la segunda es mucho más bella. Ahora, por lo que toca a la tercera, que es mi prometida, es más hermosa que el sol y la luna. Mi único deseo es que estuvieran aquí, para que pudierais verlas.

No había terminado de pronunciar las últimas pala¬bras, cuando aparecieron las tres princesas. Inmediata¬mente recordó lo que le habían dicho, y se sintió avergonzado y triste por su indiscreción. Nada sucedió, sin embargo, hasta que se alejaron a pasear por la campiña. Cansados de caminar, se sentaron sobre unos montículos de arena. Halvor se quedó dormido y, al despertar, encontró que en su dedo tenía otro anillo que no era el mágico, y que la mayor de las princesas, oprimiendo las manos de sus hermanas, decía:

— ¡Desearía que las tres estuviéramos en el castillo de Soria Moria!
Un momento después habían desaparecido y Halvor se encontró completamente solo. Lloró amargamente la pérdida de su amada. Y unos días después, no encontrando consuelo, se alejó de su hogar en busca del castillo de Soria Moria.

Encontró en el camino a un hombre a caballo.  -¿Quieres venderme tu cabalgadura? —preguntó

Halvor entregó todo el dinero que tenía, a cambio ,del animal ; pero siguió su camino, optimista, montado en el brioso corcel que había adquirido.
Alejóse cada vez más de los caminos de los hombres, y se internó en una región que parecía el fin del mun¬do. Sc terminaron sus provisiones, estaba exhausto y sentía la muerte cercana, pues desde hacía muchos días no había visto ni una casa, ni un ser viviente.

Estaba casi desesperado, cuando distinguió una luz, y llegó a una extraña choza en la que encontró a una pareja de ancianos, todavía más extraña: el hombre te¬nía la cabeza completamente gris y la mujer lucía una nariz tan larga, que desde su sillón, podía remover los leños de la chimenea, con su enorme nariz.

— ¡Buenas noches te dé Dios! —Saludó la vieja—. ¿Qué es lo que te trae por estos rumbos? Ningún cristiano nos había visitado en los últimos cien años.
—Busco el castillo de Soria Moría —contestó Hal¬vor—. ¿Pueden decirme cómo encontrarlo?

—Nosotros no podemos —contestó la anciana—, pero tengo un amigo que sí puede hacerlo; es el viento del Oeste. Cuando llegue, tendrás que seguirlo, y correr más de prisa que cualquier caballo; ahora, si me das el tuyo para ir a la iglesia, yo te daré este par de botas que puede recorrer más de un kilómetro en cada paso.

Hizo Halvor el cambio alegremente y se sentó a comer y descansar.
Poco después, llegaba el viento del Oeste, aullando con tal fuerza, que las paredes de la choza crujían. La mujer salió, gritando:

— ¡Viento del Oeste, viento del Oeste! ¿Puedes indicarme el camino del castillo de Soria Moría? Tenemos un visitante que desea saber cómo llegar a él.
—Lo conozco bien —aulló el viento—. Precisamente voy para allá, a secar la ropa para la triple boda que ha de celebrarse. Si tu visitante es ligero de pies puede venir conmigo.

Halvor no se hizo esperar.

—Tendrás que correr de prisa, si quieres venir conmigo —volvió a aullar el viento.

Y pasó sobre montañas y praderas, sobre pantanos y marismas, y Halvor corría velozmente detrás de él para no perderlo de vista.

Llegaron, por fin, al castillo de Soria Moría, donde había muchos invitados que habían venido a la boda de las princesas.

Como las ropas de Halvor estaban tan destrozadas después de correr en pos del viento del Oeste, y presentaba tan lamentable aspecto, que nadie lo reconoció. Se quedó parado en un rincón hasta que le tocó brindar a la salud de la más joven de las princesas.

Se quitó el anillo que le había dejado la joven, y lo echó en la copa.
Al verlo, la princesa lo reconoció en seguida y exclamó:

— ¿Quién merece ser mi esposo, el hombre que nos salvó de los ogros, o el novio que se sienta a mi lado?

— ¡El que os salvó de los ogros! —contestaron los invitados.
Se adelantó entonces Halvor, y la princesa, emocionada, murmuró:

— ¡Es él, no hay duda!

Se alejó el otro novio, y se casaron la princesa y Halvor, y vivieron felices en el castillo de Soria Moria durante el resto de su vida.

* Tomado del libro: “HABÍA UNA VEZ” (título original en inglés: Once Long Ago), los mejores cuentos infantiles de todo el mundo, relatados por Roger Lancelyn Green,ilustrado por Vojtech Kubasta .versión castellana de Mercedes Quijano de Mutiozábal . Publicado por Editorial Novaro-México . Primera Edición 1964.

bibliotecas_pecho

CLUB DE LECTURA 20/12/2019 comentario de "Lolita"

LOGO 2 CLUBlogo.bmp